robot de la enciclopedia para niños

Juan de Salinas y Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Salinas y Castro
Información personal
Nacimiento 24 de diciembre de 1559
Sevilla (España)
Fallecimiento 5 de enero de 1643
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educación ejército
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Poeta, sacerdote católico y escritor
Cargos ocupados Canónigo

Juan de Salinas y Castro (nacido en Sevilla, el 24 de diciembre de 1559, y fallecido en la misma ciudad el 5 de enero de 1643) fue un importante poeta español. Vivió durante el Siglo de Oro, un periodo de gran florecimiento artístico y literario en España. Era tío de otro poeta, Juan de Jáuregui.

¿Quién fue Juan de Salinas y Castro?

Juan de Salinas y Castro nació en Sevilla. Su padre, Pedro Fernández de Salinas, era de Navarrete, y su madre, Mariana de Castro, era de Sevilla. Cuando su padre falleció, Juan se mudó a Logroño con sus hermanos, donde comenzó sus estudios.

Su formación académica y religiosa

Más tarde, Juan de Salinas y Castro continuó sus estudios en la Universidad de Salamanca. Allí obtuvo un doctorado en leyes, tanto eclesiásticas (de la Iglesia) como civiles (del Estado). Después de sus estudios, viajó a Roma y se hizo sacerdote. En 1587, consiguió un puesto importante en la Iglesia llamado "canónigo" en Segovia.

Regreso a Sevilla y su labor social

En 1588, tras heredar una gran fortuna de su padre, Juan decidió regresar a Sevilla para administrar sus bienes. Aunque le ofrecieron un puesto de canónigo en la catedral de Sevilla, él lo rechazó. En 1601, aceptó el cargo de administrador del Hospital de San Cosme y San Damián de Sevilla. Dedicó gran parte de su tiempo y dinero a ayudar a este hospital. Hacia el final de su vida, se dedicó a una vida más sencilla y falleció en 1643.

¿Qué tipo de obras escribió Juan de Salinas y Castro?

Juan de Salinas y Castro empezó a escribir poesía siguiendo el estilo del Renacimiento, con influencias de autores clásicos e italianos. Cuando regresó a España, su estilo cambió un poco por la influencia del culteranismo. Sin embargo, no imitó ciegamente a otros poetas famosos como Luis de Góngora.

Temas y estilo literario

A Juan de Salinas no le gustaba escribir sobre temas de guerra o héroes. Prefería componer poemas ingeniosos y divertidos, conocidos como epigramas. También escribía sobre la vida cotidiana y cómoda. Se reunía con otros escritores que compartían sus gustos, como su amigo el obispo Juan de la Sal, Francisco Pacheco, Diego Ortiz de Estúñiga y Rodrigo Caro. También conoció a grandes figuras de la literatura como Alonso de Ercilla y Luis de Góngora. Su estilo se enmarca dentro del conceptismo, que se caracteriza por el ingenio y la agudeza en las ideas. De hecho, el famoso escritor Baltasar Gracián incluyó varios de sus epigramas en su obra Agudeza y arte de ingenio.

Publicaciones de sus obras

Las obras de Juan de Salinas y Castro fueron recopiladas y publicadas por José Maldonado Dávila entre 1647 y 1650. Muchas de ellas se volvieron a imprimir más tarde en la Biblioteca de Autores Españoles. La edición más completa de sus poemas fue publicada por la Sociedad de Bibliófilos Andaluces en 1869. Una edición más reciente, titulada Poesías humanas, fue publicada por Henry Bonneville en 1987.

kids search engine
Juan de Salinas y Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.