Juan Vicente Mas Quiles para niños
Juan Vicente Mas Quiles (nacido en Liria el 25 de enero de 1921 y fallecido el 25 de octubre de 2021) fue un talentoso compositor y director de bandas de música y orquestas en la Comunidad Valenciana, España.
Contenido
¿Quién fue Juan Vicente Mas Quiles?
Juan Vicente Mas Quiles fue un músico muy importante que dedicó su vida a la música. Nació en Liria, una localidad de la Comunidad Valenciana, y desde muy joven mostró un gran talento musical. Se convirtió en un reconocido director y compositor, dejando un legado musical que aún hoy se disfruta.
¿Cómo empezó su camino en la música?
Mas Quiles comenzó sus estudios musicales a una edad temprana en la escuela de la Banda Primitiva de Liria. Su primer maestro fue José Llopis. Con solo once años, ya era el primer flautista de la banda, lo que demuestra su gran habilidad. Después, continuó su formación en Valencia, en el Conservatorio. Allí estudió materias avanzadas como armonía, piano, contrapunto y fuga, composición, instrumentación y orquestación. En 1940, completó sus estudios en flauta y dirección orquestal.
Su carrera como director musical
Después de cumplir con el servicio militar, en 1942, Juan Vicente Mas Quiles se unió al ejército como músico en Valencia. En 1946, ganó un concurso para ser director de música del Ejército. Al año siguiente, fue enviado a Sevilla para dirigir la banda del Regimiento Soria número 9. Allí estuvo hasta 1955, cuando regresó a la Comunidad Valenciana para dirigir varias bandas militares.
Desde 1965, combinó su trabajo en el ejército con la dirección de la Orquesta Sinfónica de Valencia hasta 1982. También dirigió orquestas en espectáculos de zarzuela, que son obras musicales con partes cantadas y habladas. Además, fue director invitado en orquestas y bandas de otros países como Argentina, Estados Unidos, Francia, Bélgica y Países Bajos.
¿Qué tipo de música compuso?
Como compositor, Mas Quiles creó muchas obras. Escribió música para banda, incluyendo pasodobles y marchas para procesiones. También compuso himnos, música coral y tres obras especiales para niños.
Además de componer, hizo muchas adaptaciones de obras famosas para banda. Esto significa que tomó piezas de grandes compositores como Bach, Beethoven, Músorgski y López-Chavarri, y las arregló para que pudieran ser interpretadas por una banda. Algunas de sus adaptaciones más conocidas incluyen la suite española de Albéniz y la suite de Carmina Burana. Estas adaptaciones son tan populares que se tocan en muchas bandas de toda Europa.
Reconocimientos y legado
En 1973, Mas Quiles recibió el premio "Ejército" por su importante trabajo. La Banda Primitiva de Líria, donde comenzó su carrera, lo nombró director honorario en 1956. En 2024, su familia donó todo su legado musical al Instituto Valenciano de Cultura para que se conserve y se pueda estudiar.
Obras destacadas de Juan Vicente Mas Quiles
Juan Vicente Mas Quiles compuso una gran variedad de piezas musicales. Aquí te presentamos algunas de sus obras más conocidas:
- Danza de los oficios, para un grupo de cinco instrumentos de viento.
- Fanfare for Three Herald Trumpets (2000), una pieza para trompetas.
- Himno a la Purísima (2005).
- Himno de la División de Infantería Motorizada Maestrazgo número 3.
- Inés de Portugal, una zarzuela.
- Marcha de los paracaidistas.
- Scherzo en Re menor, para orquesta.
- Sonatina (2003), una pequeña pieza para piano.
- Triunfa la pau (1950), una marcha con trompetas y tambores.
Música para banda
- División número 3 (1986), una marcha militar.
- Entrada en Jerusalén (1949), una marcha fúnebre.
- Esperanza Macarena (1948), otra marcha fúnebre.
- Hacia el horizonte (1962), una marcha.
- Himno de la Banda Primitiva, con letra de J. Fernández Funes.
- Marcha de los gladiadores (1962).
- Música per a banda (2000), dividida en dos partes.
- Nuestra Señora de las Nieves (1950), una marcha de procesión.
- Recuerdo: Himno a los caídos.
- Sones de triunfo (1963), una marcha.
- Virgen de la Piedad (1955), una marcha fúnebre.
- Virgen del Olvido, una marcha de procesión.
- Pasodobles: Al redoble del tambor (1955), Clarinera Major, De oro y plata, Dos sonrisas, Fiestas en Dax, Laurona, Olé mi morena (1963), Vicente Gerardo.
Música para coro
- Plegaria a Santa Cecilia (1998), una obra para coro y orquesta, con letra de Roberto Martín Montañés.