robot de la enciclopedia para niños

Juan Ruiz Casaux para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Ruiz Casaux
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Antonio Ruiz-Casaux y López de Carvajal
Nacimiento 23 de diciembre de 1889
San Fernando (España)
Fallecimiento 16 de enero de 1972
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Alumno de Víctor Mirecki Larramat
Información profesional
Ocupación Director o directora de orquesta, violonchelista y profesor de música
Empleador Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Instrumento Violonchelo
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Distinciones
  • Caballero de la Orden al Mérito de la República Italiana
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Cruz de la Orden de Carlos III
  • Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio
  • Oficial de la Orden de Santiago de la Espada (1919)

Juan Antonio Ruiz-Casaux y López de Carvajal (nacido el 23 de diciembre de 1889 en San Fernando, España y fallecido el 16 de enero de 1972 en Madrid) fue un destacado violonchelista, director de orquesta y profesor de música español. Es conocido como uno de los grandes violonchelistas de su época, formando parte de un grupo importante de músicos españoles.

La vida de Juan Ruiz Casaux

Juan Ruiz Casaux tuvo una vida dedicada a la música. Desde muy joven mostró un gran talento, lo que le permitió estudiar con los mejores maestros y convertirse en una figura clave en la música clásica de España.

Sus primeros años y formación musical

Juan nació en San Fernando porque su padre, que era matemático y almirante de la Armada, estaba allí por su trabajo. De niño, se mudó varias veces con su familia, viviendo en Ferrol y Madrid.

Cuando era pequeño, se fue a vivir con la familia de su madre, Carmen Casaux. Allí conoció a Salvador Viniegra, un aficionado al violonchelo que también apoyaba a muchos músicos. Viniegra le dio a Juan sus primeras clases de violonchelo.

Juan aprendió muy rápido y superó a su maestro. Gracias a los contactos de Viniegra, Juan se mudó a Madrid para estudiar en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí fue alumno de Víctor Mirecki Larramat, quien se convirtió en su maestro favorito. En 1908, Juan terminó sus estudios y ganó el primer premio del Conservatorio.

Con el apoyo de su maestro, Juan formó un cuarteto de música de cámara con Telmo Vela. Estudiaron con Jesús de Monasterio, un importante músico de la época.

Su carrera como músico profesional

A finales de 1908, su maestro Mirecki lo presentó a la reina María Cristina. Ella le dio una beca para estudiar en París. Allí, Juan estudió violonchelo con André Hekking y música de cámara con Pierre Marsik. En París, vivió con otro violonchelista, Luis Amato, y conoció a muchos músicos españoles, como Manuel de Falla.

Durante varios años, Juan tuvo una intensa carrera como solista en Francia. Después, se fue a Portugal, donde ayudó a fundar la Sociedad de Música de Cámara de Oporto. Hasta 1915, combinó sus conciertos como solista con actuaciones en Oporto, Lisboa, París y Madrid.

Ese año, Enrique Fernández Arbós le ofreció un puesto como violonchelista solista en la Orquesta Sinfónica de Madrid. Con esta orquesta, Juan estrenó en España la obra Quijote de Richard Strauss. Años después, en 1925, volvió a interpretar esta obra, esta vez bajo la dirección del propio compositor.

En 1918, Juan se unió al cuarteto de Arbós. También formó otros grupos musicales, como el trío Costa-Terán-Casaux, que hizo giras por toda España, y el Trío Hispano-Húngaro. Él creía que su futuro estaba en promover la música de cámara en su país.

Su labor como profesor de violonchelo

En 1920, Juan ganó la plaza de profesor de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Sucedió a su maestro Víctor Mirecki y enseñó allí hasta su jubilación en 1962. Continuó formando a muchos violonchelistas, siguiendo la tradición de la escuela de violonchelo de Madrid.

En 1945, para celebrar sus 25 años como profesor, el famoso compositor Joaquín Rodrigo escribió para él una obra llamada Dos piezas caballerescas. Esta obra fue estrenada por un grupo de violonchelistas, todos ellos alumnos de Juan.

Además de enseñar, Juan también compuso algunas obras, como Seis Improptus para violonchelo solo. También escribió libros sobre su instrumento favorito, como Nuevo ensayo sobre la técnica del violonchelo y El violonchelo, su historia, su construcción y su enseñanza.

La famosa viola "Casaux"

Juan Ruiz Casaux tenía una relación muy cercana con la familia de su maestro Mirecki. Él se casó con la hija mayor de Mirecki, María Teresa.

En 1923, la reina madre, María Cristina, lo nombró profesor de la Capilla Real. También le encargó una tarea muy importante: cuidar y conservar la colección de instrumentos Stradivarius del Palacio Real. Esta se convirtió en una de sus mayores prioridades.

El cuarteto original de Stradivarius no estaba completo desde principios del siglo XIX, porque la viola se había perdido. Casaux investigó mucho y encontró la viola en la casa Hill de Londres, una familia de fabricantes y coleccionistas de instrumentos.

En 1925, Juan visitó Londres con el rey Alfonso XIII, pero no lograron recuperar la viola porque sus dueños no querían venderla. Después de muchos intentos, en 1951, Juan llegó a un acuerdo con la familia Hill. Compró la viola con dinero del Patrimonio Nacional. Desde ese momento, en su honor, la viola fue llamada "viola Casaux".

Una vez que la colección estuvo completa, Juan siguió los protocolos de cuidado que había establecido su maestro Mirecki. También diseñó un sistema para conservar los instrumentos, acondicionando una sala especial en la Biblioteca Real dentro del Palacio. Sin embargo, tuvo muchas dificultades con la dirección del Patrimonio Nacional para realizar estos trabajos, por lo que en 1960 renunció a su cargo de conservador.

Promoción de la música de cámara

Después de la Guerra Civil, Juan se dedicó principalmente a promover la música de cámara. En 1940, fundó la Agrupación Nacional de Música de Cámara. En 1951, creó la Asociación Española de Música de Cámara. Esta última sociedad tuvo una actividad muy intensa durante los años 60.

En 1969, una enfermedad obligó a Juan a dejar de dar conciertos. Falleció el 16 de enero de 1972 en su casa de Madrid. Su hija, Mary Ruiz Casaux, continuó su legado musical. Ella donó la mayor parte de la colección de instrumentos musicales que su padre había reunido al Museo de Instrumentos Antiguos de Barcelona.

Juan Ruiz Casaux recibió muchos honores a lo largo de su vida. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de otras academias importantes. También recibió varias condecoraciones, como la Orden de Carlos III de España, la Legión de Honor de Francia y la Orden del Mérito de Italia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Ruiz Casaux Facts for Kids

kids search engine
Juan Ruiz Casaux para Niños. Enciclopedia Kiddle.