Juan Pérez de Guzmán y Gonzaga para niños
Datos para niños Juan Pérez de Guzmán y Gonzaga |
||
---|---|---|
|
||
![]() 34.º Gobernador de la provincia de Tierra Firme (y presidente de la Real Audiencia de Panamá) |
||
1665 - 1667 | ||
Monarca | ||
Predecesor |
Dos previos:
|
|
Sucesor |
Dos sucesivos:
|
|
|
||
![]() 37.º Gobernador de la provincia de Tierra Firme (y presidente de la Real Audiencia de Panamá) |
||
finales de 1669 - principios de 1671 | ||
Monarca | ||
Predecesor |
Dos previos:
|
|
Sucesor |
Seis sucesivos:
|
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ¿?![]() |
|
Fallecimiento | ¿?![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Gobernante colonial | |
Juan Pérez de Guzmán y Gonzaga fue un importante militar y gobernante español del siglo XVII. Sirvió como gobernador en varias regiones de América, incluyendo Cartagena de Indias y Panamá. Su tiempo en el gobierno estuvo marcado por los ataques de piratas famosos como François l'Olonnais, Eduard Mansvelt y Henry Morgan en el Mar Caribe.
Es especialmente recordado por la decisión que tomó en 1671. Para evitar que el pirata Henry Morgan saqueara por completo la antigua Ciudad de Panamá, Juan Pérez de Guzmán ordenó su destrucción.
Contenido
La vida de Juan Pérez de Guzmán
Juan Pérez de Guzmán fue un caballero de la Orden de Santiago, un grupo importante de la época. También fue maestre de campo, un alto rango militar. Participó en la milicia de la Armada que protegía las rutas comerciales hacia América.
Primeros años como gobernador
En 1658, fue nombrado gobernador interino de Cartagena, una ciudad importante en la actual Colombia. Ocupó este cargo hasta 1661. Volvió a ser gobernador interino de Cartagena entre 1663 y 1664.
Gobernador de Panamá y desafíos
En 1665, Juan Pérez de Guzmán fue nombrado gobernador de Panamá. Una de sus primeras acciones fue fortalecer las defensas de lugares clave como el Fuerte de San Lorenzo y Portobelo. También logró recuperar la isla de Santa Catalina, que había sido usada como base por el pirata Mansvelt para atacar ciudades como Natá y Cartago.
A pesar de sus esfuerzos, algunos miembros del tribunal de la Audiencia de Panamá lo acusaron de mala gestión. Estas acusaciones, lideradas por Bernardo Trillo de Figueroa, llegaron al virrey del Perú, Pedro Antonio Fernández de Castro. Como resultado, Pérez de Guzmán fue destituido en 1667 y enviado a Lima, donde estuvo bajo arresto.
El regreso al poder
Mientras Pérez de Guzmán estaba preso, Agustín de Bracamonte lo reemplazó como gobernador. Fue en este momento cuando el pirata Henry Morgan se acercó al istmo de Panamá. El nuevo gobernador no pudo detener a Morgan, quien tomó el fuerte de Portobelo y humilló a sus habitantes.
Debido a esta situación, y al no encontrarse pruebas contra Pérez de Guzmán, se decidió liberarlo y devolverle su cargo. Esto se hizo mediante una orden real el 26 de junio de 1668. La misma orden también castigó a los que habían conspirado contra él y destituyó a Bernardo Trillo de Figueroa.
La destrucción de la antigua Ciudad de Panamá
Durante su segundo período como gobernador de Panamá, Juan Pérez de Guzmán tuvo que enfrentar un nuevo ataque de Henry Morgan en 1670. El pirata volvió a tomar la isla de Santa Catalina y luego se dirigió al fuerte de San Lorenzo, que cayó el 15 de diciembre.
Pérez de Guzmán decidió no atacar a los 1200 piratas que cruzaban el istmo hacia la Ciudad de Panamá. Por eso, Morgan y sus hombres no encontraron resistencia en el camino.
La defensa de la ciudad
Aun así, Pérez de Guzmán había preparado una defensa para la ciudad. Reunió a 200 jinetes, 1400 soldados de infantería, y también a indígenas y personas de origen africano. Además, tenía 30 vaqueros con toros bravos para usarlos en la batalla.
Cuando los piratas llegaron cerca de la ciudad, vieron la defensa. Morgan ordenó a sus hombres avanzar por una llanura entre los ríos Matasnillo y Río Abajo, evitando las posiciones españolas.
Pérez de Guzmán, al ver el cambio de estrategia de los piratas, ordenó a sus tropas abandonar sus posiciones y avanzar hacia la llanura. Esta llanura estaba llena de barro debido a un desbordamiento del río Matasnillo. Allí se enfrentaron a los piratas.
Las condiciones del terreno dificultaron el movimiento de los españoles, que fueron blanco fácil para los disparos de los piratas. Luego, se ordenó soltar a los toros, pero Morgan mandó disparar a los vaqueros que los controlaban. Así, la estrategia de los toros también falló, ya que los animales se desorientaron y quedaron atrapados en el barro.
La decisión final
La batalla en la llanura del Matasnillo fue muy dura. Murieron al menos 600 personas, hubo muchos heridos y cientos fueron hechos prisioneros. Con la defensa española destruida, el gobernador Pérez de Guzmán tomó una decisión extrema. Ordenó incendiar la ciudad como último recurso, antes de que los piratas llegaran a la iglesia de La Merced, que habían elegido como base para el asalto final.
En un informe, Juan Pérez de Guzmán escribió: "Yo di orden para que se pegase fuego a la casa de la pólvora, como se ejecutó y me retiré a Penonomé."
Aunque el incendio evitó que los piratas saquearan la ciudad por completo, Panamá quedó destruida. La ciudad sería reconstruida en un lugar diferente en 1673. Por esta acción, Juan Pérez de Guzmán fue destituido por segunda vez por el virrey y nuevamente fue puesto bajo arresto en Lima.