robot de la enciclopedia para niños

Juan María Gutiérrez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan María Gutiérrez
Juan María Gutiérrez.png

Coat of arms of the Argentine Confederation.svg
1° Ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina
5 de marzo de 1854-1 de agosto de 1856
Presidente Justo José de Urquiza
Predecesor creación del cargo
Sucesor Bernabé López

Rector de la Universidad de Buenos Aires
1 de abril de 1861-3 de octubre de 1873
Predecesor Antonio Cruz Obligado
Sucesor Vicente Fidel López

Información personal
Nacimiento 6 de mayo de 1809
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 26 de febrero de 1878
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres José Matías Gutiérrez y Concepción Granados Chiclana Jiménez de Paz
Cónyuge Ana Josefa Gerónima Cullen Rodríguez del Fresno
Hijos Juan María Matías Domingo Gutiérrez Cullen; Gerónima María Gutiérrez Cullen
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Escritor, estadista, historiador, diplomático, matemático y naturalista
Empleador Universidad de Buenos Aires
Firma
Firma de Juan Maria Gutierrez.jpg

Juan María Gutiérrez (nacido en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809 y fallecido en la misma ciudad el 26 de febrero de 1878) fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Se destacó como escritor, historiador, matemático y diplomático.

Fue un gran impulsor de la cultura en su país durante el siglo XIX. Escribió muchos tipos de obras, desde cuentos y novelas hasta biografías y trabajos científicos. También tuvo un papel clave en la política, siendo parte de la asamblea que creó la Constitución de 1853 y Ministro de Relaciones Exteriores.

Además, Juan María Gutiérrez fue un gran promotor de la ciencia y la tecnología en Argentina. Dirigió la Universidad de Buenos Aires por muchos años, desde 1861 hasta 1874. Gracias a él, muchos profesores importantes de Europa vinieron a enseñar en la universidad. Trabajó junto a Hermann Burmeister para fomentar el estudio de las ciencias naturales.

La vida de Juan María Gutiérrez

Archivo:Juan María Gutiérrez
Juan María Gutiérrez. Dibujo de P. Pueyrredón.

Sus primeros años y estudios

Desde joven, Juan María Gutiérrez mostró interés tanto por las letras como por las ciencias, especialmente las matemáticas. Estudió ingeniería y derecho. A los 27 años, se graduó como doctor en leyes con una tesis sobre los poderes del gobierno. A pesar de su título, prefirió trabajar como agrimensor (medidor de tierras) e ingeniero. También colaboró en periódicos, escribiendo críticas literarias y haciendo traducciones.

Su participación en la política y el exilio

Juan María Gutiérrez fundó y presidió la Asociación de Estudios Históricos. También participaba activamente en el Salón Literario, un lugar de encuentro para escritores y pensadores.

Debido a su apoyo a personas que habían tenido que irse del país durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, fue encarcelado y perdió su trabajo. En 1840, se fue a Uruguay. Allí siguió escribiendo para periódicos, a veces sin firmar sus artículos. También continuó con sus trabajos de ingeniería.

Junto con Juan Bautista Alberdi y Esteban Echeverría, fundó la Asociación de Mayo, un grupo de jóvenes intelectuales. En 1843, viajó con Alberdi por América y Europa. Durante este viaje, estuvo en Valparaíso, Chile, donde enseñó, escribió libros y publicó una colección de poemas llamada América Poética, que fue muy elogiada. También fue el primer director de la Escuela Náutica en Chile.

El regreso a Argentina y su rol en la Constitución

Cuando se enteró de que el gobierno de Rosas había terminado en 1852, Juan María Gutiérrez regresó a Argentina. Participó en el Congreso Constituyente de Santa Fe en 1853, donde se discutió y aprobó la Constitución Argentina. Él apoyó firmemente la creación de una Constitución para el país.

Fue Ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina bajo la presidencia de Justo José de Urquiza. Su trabajo fue importante para lograr el Pacto de San José de Flores, un acuerdo clave para la unión del país.

Su trabajo en la Universidad de Buenos Aires

El presidente Bartolomé Mitre le encargó la dirección de la Universidad de Buenos Aires. Juan María Gutiérrez fue rector desde 1861 hasta 1874. Durante su gestión, la universidad creció mucho.

En 1868, publicó Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la Enseñanza Superior en Buenos Aires, un libro muy importante sobre la historia de la educación en la ciudad.

Como rector, creó el Departamento de Ciencias Exactas. Hizo gestiones para traer profesores de Europa, como Bernardino Speluzzi y Emilio Rossetti (matemáticos) y Pelegrino Strobel (historia natural).

En 1866, el Departamento de Ciencias Exactas comenzó a funcionar. Su objetivo era formar ingenieros y profesores de matemáticas y ciencias naturales. Algunos de los primeros graduados fueron ingenieros y científicos destacados, como Luis Huergo y Guillermo White.

Juan María Gutiérrez también apoyó al científico alemán Hermann Burmeister, director del Museo Público de Buenos Aires. Fue presidente de la Sociedad Paleontológica, que se creó gracias a su ayuda. Su forma de pensar influyó en otros científicos de la época, como Francisco P. Moreno.

En 1871, Gutiérrez publicó en la revista La Revista de la Plata el famoso cuento "El Matadero", de su amigo Esteban Echeverría.

Últimos años y legado

En 1875, fue nombrado jefe del Departamento de Escuelas de la Provincia. Propuso crear escuelas de agricultura, comercio y náutica, y trabajó para fundar una Facultad de Química y Farmacia.

Falleció en Buenos Aires el 26 de febrero de 1878. Se dice que su muerte fue causada por la emoción que le produjo la noticia de que los restos del General José de San Martín serían traídos de vuelta a Argentina.

Obras destacadas de Juan María Gutiérrez

Juan María Gutiérrez escribió muchísimas obras. Su estilo era claro y moderno, sin palabras complicadas.

  • Como compilador y rescatista de obras:
    • Apuntes biográficos de escritores, oradores y hombres de estado de la República Argentina
    • El lector americano (prosa y verso) (1874)
    • Obra poética del D. José Joaquín Olmedo, única colección completa (1848)
    • Estudios biográficos y críticos de poetas sudamericanos anteriores al siglo XIX
    • La antología de poetas sudamericanos América Poética.
  • Biografías de personajes históricos:
    • Estudios históricos-literarios
    • Pensamientos, máximas, sentencias, etc. de escritores, oradores y hombres de estado de la República Argentina: con notas y biografías (1859)
  • Obras sobre educación:
    • Origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires (1915)
  • Obras poéticas:
    • A mi caballo
    • El árbol de la llanura
    • La flor del aire
  • Estudios sobre folclore y culturas indígenas:
    • Mitología de las naciones de raza guaraní
    • Observaciones sobre las lenguas guaraní y araucana
    • La capacidad industrial del indígena argentino
  • Trabajos científicos:
    • Los estudios actuales del hombre prehistórico en la República Argentina
    • La paleontología en las colonias españolas
  • Relatos:
    • El hombre hormiga (1838)
    • El capitán de Patricios (1874)
  • Epistolario (cartas):
    • Epistolario entre Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez (1840-1845).
  • Discursos:
    • Elogio del profesor de filosofía Dr. D. Luis José de la Peña (1871).

Galería de imágenes


Predecesor:
Antonio Cruz Obligado
Rector de la UBA
1861-1873
Sucesor:
Vicente Fidel López

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan María Gutiérrez Facts for Kids

kids search engine
Juan María Gutiérrez para Niños. Enciclopedia Kiddle.