Juan Manuel Iturregui Aguilarte para niños
Datos para niños Juan Manuel Iturregui Aguilarte |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Senador de la República Peruana por La Libertad |
||
28 de abril de 1868-30 de enero de 1871 | ||
|
||
28 de julio de 1853-17 de noviembre de 1853 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de abril de 1795 Lambayeque, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 30 de julio de 1871 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Panteón de los Próceres | |
Residencia | Palacio Iturregui | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Juan Antonio de Iturregui Arráiz Catalina Aguilarte Vélez |
|
Cónyuge | Manuela González de Iturregui | |
Hijos | Juan Manuel Iturregui González | |
Educación | ||
Educado en | Convictorio de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Juan Manuel Iturregui Aguilarte (nacido en Lambayeque en 1795 y fallecido en Lima en 1871) fue una figura muy importante en la historia del Perú. Participó activamente en los primeros pasos hacia la Independencia del Perú.
Contenido
Biografía de Juan Manuel Iturregui
Juan Manuel Iturregui Aguilarte nació en Lambayeque el 16 de abril de 1795. Su padre, Juan Antonio de Iturregui Arraiz, era de Guipúzcoa, una región de España, y llegó al Perú en 1777. Su madre se llamaba Catalina Aguilarte.
Primeros años y educación
Juan Manuel estudió en el Convictorio de San Carlos, en Lima. En esa época, el director era Toribio Rodríguez de Mendoza. De él y de sus compañeros, como José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui, Juan Manuel aprendió ideas de libertad e independencia.
Cuando su padre falleció, Juan Manuel regresó a Lambayeque. Allí se hizo cargo de los negocios de la familia, que eran principalmente agrícolas.
Participación en la Independencia del Perú
La casa de Juan Manuel, conocida como la casa de la Logia o de Montjoy, fue un lugar clave. Allí se reunían para planear la declaración de independencia. Estas reuniones llevaron al ataque al Cuartel de Coraceros de Lambayeque el 27 de diciembre de 1820.
Juan Manuel Iturregui usó su propio dinero para equipar al pueblo de Lambayeque. Bajo el mando del capitán Pascual Saco Oliveros, el pueblo pidió la rendición al Mayor Antonio Gutiérrez de la Fuente, jefe de un batallón español.
Después de este evento, Iturregui y el capitán Saco Oliveros se unieron al General José de San Martín en Huaura. Llevaron un grupo de 800 hombres para apoyar la causa. Además, entregaron a San Martín una gran cantidad de dinero y otros recursos.
Juan Manuel también participó en batallas importantes como las de Junín y Ayacucho. También estuvo presente en la toma del Real Felipe y en la rendición del General Rodil.
Acciones diplomáticas en Europa
Una vez que Perú logró su independencia, Juan Manuel Iturregui viajó a Londres. Allí trabajó como representante diplomático del Perú.
Mientras estaba en Londres, se enteró de un plan. El expresidente de Ecuador, Juan José Flores, quería crear un gran reino que uniera a Ecuador, Perú y Bolivia. Este plan contaba con el apoyo de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias de España. La idea era poner en el trono a uno de los hijos de la reina.
Sin esperar instrucciones de Lima, Iturregui actuó rápidamente. Presentó dos quejas formales: una al ministro de España y otra a Lord Palmerston, un importante funcionario británico. Denunció que Flores estaba reuniendo barcos y un ejército en Gran Bretaña.
El gobierno español respondió que Iturregui no tenía permiso para hablar con ellos. Lord Palmerston, por su parte, dijo que no sabía nada de actividades ilegales.
Iturregui siguió insistiendo. Informó a Perú que Flores estaba organizando batallones en Madrid y reclutando soldados en Irlanda. Advirtió que, aunque el plan fracasara, podría afectar los negocios de Gran Bretaña en América. Lord Palmerston se molestó y respondió que el gobierno británico quería que los países sudamericanos trataran mejor a los ciudadanos británicos.
Otros diplomáticos de países de América Latina en Europa también se unieron a la oposición contra el plan de Flores. Entre ellos estaban representantes de Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.
El gobierno peruano, con el apoyo de Iturregui, decidió defender la independencia de Ecuador. Invitó a un Congreso Americano en Lima en 1847. El objetivo era crear un acuerdo para que las naciones de América Latina se defendieran de cualquier ataque extranjero. Este acuerdo se convirtió en el Tratado de Confederación de 1848. Finalmente, gracias a esta presión internacional, el plan de Flores no se llevó a cabo.
Últimos años y legado
En 1853, Juan Manuel Iturregui fue elegido senador por el departamento de La Libertad. El presidente de ese momento, José Rufino Echenique, propuso que se le diera el grado de General de Brigada.
Más tarde, fue elegido nuevamente senador por La Libertad en 1868 y 1870.
Juan Manuel Iturregui falleció en Lima el 30 de julio de 1871. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Reconocimiento como Prócer
Por un decreto especial (Decreto Ley 19550), Juan Manuel Iturregui fue declarado Prócer de la Independencia Nacional. Sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres, en el Parque Universitario de Cercado de Lima, donde descansan actualmente.