Juan Luis Vassallo para niños
Datos para niños Juan Luis Vassallo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Luis Vassallo Parodi | |
Nacimiento | 2 de mayo de 1908 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1986 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Eduardo Vassallo Dorronzoro Dolores Parodi Rosas |
|
Cónyuge | Amparo Rubio Juliá | |
Hijos | Juan Luis Vassallo Rubio José Manuel Vassallo Rubio Amparo Vassallo Rubio |
|
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor e imaginero | |
Área | Escultura e imaginería | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Firma | ||
Juan Luis Vassallo Parodi (nacido en Cádiz el 2 de mayo de 1908 y fallecido en Madrid el 18 de abril de 1986) fue un importante escultor español. Se dedicó a crear obras de arte, especialmente esculturas, y también fue un imaginero, es decir, un artista que crea imágenes religiosas.
Contenido
La vida y obra de Juan Luis Vassallo
Juan Luis Vassallo nació en Cádiz. Su padre, Eduardo Vassallo Dorronzoro, era pintor y su madre se llamaba Dolores Parodi Rosas. Cuando Juan Luis era muy pequeño, su familia se mudó a Córdoba. Allí, su padre trabajaba como profesor en la Escuela de Artes y Oficios.
Primeros pasos en el arte
En Córdoba, Juan Luis comenzó a estudiar arte desde muy joven, incluso antes de tener la edad oficial para matricularse. En esta ciudad, conoció al escultor Mateo Inurria, quien era un gran amigo de su familia y una figura importante en su formación inicial.
En 1922, cuando tenía 14 años, su padre se trasladó a la Escuela de Artes y Oficios de Baeza. Juan Luis estudió allí durante cinco años. En esta época, empezó a mostrar su talento haciendo retratos. Una de sus obras más destacadas de ese tiempo fue una cabeza de una anciana llamada La Jeroma.
Estudios en Madrid y primeros reconocimientos
A los 19 años, Juan Luis Vassallo se fue a Madrid para seguir estudiando escultura. Consiguió una beca para asistir a clases de Dibujo del Natural en el Círculo de Bellas Artes. También estudió por las noches en la Escuela de Artes y Oficios, donde tuvo maestros famosos como Aniceto Marinas y José Capuz.
En 1927, ganó el primer premio de escultura en una exposición anual con su obra La Jeroma. El escultor Mariano Benlliure, que era parte del jurado, quedó muy impresionado con su trabajo y pagó para que se hiciera una reproducción en bronce de la obra.
El 24 de mayo de 1930, Juan Luis se casó con Amparo Rubio Juliá en Madrid. La había conocido años antes en Baeza. Tuvieron tres hijos: Juan Luis, José Manuel y Amparo. La pérdida de su esposa en 1981 fue un momento muy difícil para él.
Desarrollo artístico y docencia
Entre 1931 y 1934, Juan Luis Vassallo estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Después, se mudó a Ávila para ser profesor en la Escuela de Artes y Oficios. Los dos años que vivió en Ávila influyeron en su estilo, acercándolo al realismo castellano y al trabajo con piedra. Ejemplos de esto son sus obras Mujer abulense y Añoranza, por la que ganó la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934.
En 1936, comenzó una nueva etapa en Andalucía. Trabajó en las Escuelas de Artes y Oficios de Jerez de la Frontera (1936-1941) y luego en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla desde 1943. Dirigió este último centro entre 1952 y 1958. En 1943, creó la imagen de Jesús orando en el huerto para una hermandad en Jerez.
En 1958, obtuvo una cátedra (un puesto de profesor muy importante) de Modelado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí continuó enseñando hasta su jubilación en 1978.
Un dato curioso es que su nieto, Francisco Javier Latasa, usó parte del nombre y la firma del escultor para crear el nombre de su empresa, VASS.
Reconocimientos y premios
Juan Luis Vassallo fue reconocido por su talento. Fue nombrado miembro de las Academias de Bellas Artes de Cádiz (1938) y Sevilla (1953). En 1967, fue elegido miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En su discurso de ingreso, habló sobre "Forma y materia", explicando cómo la forma y el material se unen en la escultura. La obra que regaló a la Academia, El mármol y la forma, mostraba precisamente estas ideas.
Entre los premios que recibió por sus esculturas, destacan:
- El primer premio en el Concurso Nacional de 1936.
- La primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1948 por Gades, una figura que representa a su ciudad natal, Cádiz.
- En 1964, ganó el primer premio en un concurso del Círculo de Bellas Artes de Madrid para crear un monumento a Minerva, la diosa de las artes.
- En 1972, obtuvo el primer premio en un concurso para el monumento a Santa Teresa en Ávila. Este monumento fue inaugurado en 1982 por el Papa Juan Pablo II.
Obras destacadas de Juan Luis Vassallo
La escultura de Vassallo siempre buscó conectar el tema, la forma y el material. Tenía una gran habilidad para expresar sentimientos y sus obras, influenciadas por el arte clásico, a menudo se convertían en símbolos. A veces, sus esculturas eran monumentos por sí mismas, y otras veces se integraban perfectamente con la arquitectura o el paisaje.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- La estatua de bronce de Minerva en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
- El Monumento conmemorativo y La Virgen de la Amargura en Úbeda (Jaén).
- El monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Chiclana de la Frontera.
- El Monumento a la Asunción en Jerez de la Frontera.
- Figuras y relieves de piedra en las portadas de la Universidad de Sevilla.
- La estatua de La Virgen María con el Niño en la capilla del colegio Retamar en Madrid, que es una obra muy sencilla y hermosa.
- Un Inmaculado Corazón de María en la parroquia de San Antonio María Claret de Sevilla.
Obras en Úbeda
- Nuestra Señora de la Amargura (cofradía de la Caída).
- Santísimo Cristo de la Expiración.
- Monumento conmemorativo en la Plaza del Ayuntamiento.
- Monumento a Alfredo Cazabán Laguna.
- Mausoleo de Antonio Medina.
- Retablo de la Sacra Capilla Funeraria de El Salvador (restauración de una obra antigua).
Obras en Baeza
- Grupo escultórico para el paso de misterio de la Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura.
- Restauración y policromado (dar color) del misterio de la Piedad de la Cofradía y Hermandad de María Santísima de las Angustias.