robot de la enciclopedia para niños

Juan Lombía para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Retrato de Juan Lombía (Museo de Zaragoza)
Retrato de Juan Lombía, de Antonio María Esquivel. 1837. (Museo de Zaragoza).

Juan Lombía (nacido en Zaragoza en 1806 y fallecido en Madrid en 1851) fue un talentoso actor, escritor y director de teatro en España. Aunque escribió varias obras, hoy se le recuerda principalmente por su obra El sitio de Zaragoza en 1808. Como director del Teatro de la Cruz, fue muy importante porque allí se estrenaron muchas obras del famoso escritor José Zorrilla, incluyendo la conocida Don Juan Tenorio.

¿Quién fue Juan Lombía?

Sus primeros años y sueños

Desde muy joven, Juan Lombía soñaba con dedicarse al teatro. Sin embargo, sus padres querían que estudiara dibujo en la Academia de San Fernando y luego aprendiera el oficio de ebanista, que es hacer muebles de madera. Aunque era bueno en el dibujo, siguió los deseos de sus padres.

Se casó y tuvo hijos muy joven, así que para mantener a su familia, abrió un taller de ebanistería. Pero nunca olvidó su sueño de ser actor. Como sentía que le faltaba educación para el teatro, contrató a un profesor particular que le enseñó mucho sobre literatura y obras de teatro.

Juan Lombía como actor

Después de cuatro años de trabajar y estudiar al mismo tiempo, Lombía debutó como actor en 1829 en el Teatro de la Cruz. Su primer papel fue Capelo en la obra Blanca y Montcasin. Aunque fue muy aplaudido, no consiguió más trabajos en Madrid.

Por eso, decidió viajar y actuar en otras ciudades. Trabajó en Granada como "galán joven" (un tipo de personaje principal), y al año siguiente en Valladolid como "primer galán". También actuó en Barcelona y Málaga. Finalmente, en 1835, se estableció de nuevo en Madrid, aunque pasó un tiempo en Zaragoza dos años después.

El escritor José Zorrilla, que lo conoció bien, dijo que Lombía era un actor muy estudioso y observador. Aunque su figura no era muy esbelta, lograba que el público olvidara sus defectos físicos gracias a su talento y dedicación. Era especialmente bueno en papeles cómicos y de personajes con características muy marcadas.

Juan Lombía como director de teatro

En 1841, Juan Lombía se convirtió en el director del Teatro de la Cruz. En ese momento, el teatro no estaba en buenas condiciones y competía con otro teatro importante, el Teatro del Príncipe. Lombía consiguió dinero para mejorar el teatro y formó una compañía con actores muy buenos, como Carlos Latorre y Bárbara Lamadrid.

También contrató a José Zorrilla para que estrenara sus obras exclusivamente en el Teatro de la Cruz. Zorrilla debía presentar dos obras al año a cambio de un sueldo fijo.

Los primeros meses fueron difíciles, ya que solo estrenaron obras antiguas que al público ya no le interesaban. La salvación llegó con la segunda parte de la obra de Zorrilla, El zapatero y el rey. Antes del estreno, hubo una gran polémica porque uno de los actores principales, Latorre, pidió que el nombre del autor (Zorrilla) apareciera en los carteles, algo que no era común en esa época. Esto causó mucho revuelo entre otros escritores y periodistas.

A pesar de todo, la obra fue un gran éxito. Su historia popular y patriótica conquistó al público, salvando la empresa de Lombía y consolidando la fama de Zorrilla.

A partir de entonces, Zorrilla estrenó muchas obras en el Teatro de la Cruz, un total de veintidós, y todas con éxito. Entre ellas, Sancho García (1842), El puñal del godo (1843), y la más famosa de todas, Don Juan Tenorio, que se estrenó el 28 de marzo de 1844. Con Carlos Latorre como el primer Don Juan y Bárbara Lamadrid como la primera Inés, Don Juan Tenorio se convirtió en una de las obras más populares y representadas del teatro español.

Desde 1842, Lombía también empezó a dirigir espectáculos de ópera y baile. La competencia entre los teatros era muy fuerte, y todos buscaban ofrecer las mejores decoraciones, los trajes más lujosos y los espectáculos más impresionantes para atraer al público. Esta competencia casi arruina a Lombía, quien en 1845 tuvo que dejar el Teatro de la Cruz. Sin embargo, abrió un nuevo teatro, el Teatro del Instituto, con una nueva compañía.

Antes de eso, en el Teatro de la Cruz se estrenaron varias zarzuelas, como Un alijo en Sevilla, la primera zarzuela de Joaquín Gaztambide. También se presentaron parodias de óperas famosas.

En 1847, Lombía organizó un viaje a París con una compañía de actores y bailarines españoles, pero la gira no tuvo el éxito económico esperado, lo que le causó más problemas.

Juan Lombía como escritor

Juan Lombía escribió muchas obras, principalmente para tener un repertorio variado en su teatro, ya que las obras se estrenaban y cambiaban muy rápido. La mayoría de sus escritos eran adaptaciones o traducciones de obras francesas. Algunas de ellas fueron:

  • ¡Chitón! (1837)
  • El pilluelo de París (1840)
  • Dos padres para una hija (1839)
  • Lo de arriba abajo, o la bolsa y el rastro (1842), que fue un gran éxito.
  • El guardabosque (1842)
  • El trapero de Madrid (1847)

En 1848, Lombía estrenó El sitio de Zaragoza de 1808. Esta obra es quizás la única original de Lombía que aún se recuerda, no tanto por la obra en sí, sino porque la música que compuso Cristóbal Oudrid para acompañarla se hizo muy famosa y se conoce hoy como la pieza musical El sitio de Zaragoza.

En 1845, Lombía también publicó un ensayo llamado El teatro. En este libro, hablaba sobre el origen y la importancia del teatro en la sociedad, y proponía ideas para mejorar el teatro español, que en ese momento estaba en decadencia. Su idea principal era crear un "Teatro Español o Nacional" dedicado a los géneros más importantes. También sugirió la creación de una Junta de Lectura para seleccionar obras y que los ayuntamientos ayudaran a gestionar el teatro. Pocos años después, el gobierno adoptó la idea de un Teatro Nacional.

Juan Lombía falleció en Madrid en 1851. Hoy, una calle en Madrid, entre la Avenida de Felipe II y la calle de Goya, lleva su nombre en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Lombía Facts for Kids

kids search engine
Juan Lombía para Niños. Enciclopedia Kiddle.