robot de la enciclopedia para niños

Juan Francés de Iribarren para niños

Enciclopedia para niños

Juan Francés de Iribarren Echevarría (bautizado el 24 de marzo de 1699 en Sangüesa, España – fallecido el 2 de septiembre de 1767 en Málaga, España) fue un importante compositor y organista español. Es considerado uno de los músicos más destacados del periodo Barroco tardío en España, durante la primera mitad del siglo XVIII.

Datos para niños
Juan Francés de Iribarren

Maestro de capilla de la Catedral de Málaga
1733-1766
Predecesor Manuel Martínez Delgado
Sucesor Jaime Torrens

Información personal
Nacimiento c. 24 de marzo de 1699
Sangüesa (España)
Fallecimiento 2 de septiembre de 1767
Málaga (España)
Sepultura Iglesia Catedral de la Encarnación
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor, organista y maestro de capilla
Alumnos Jaime Torrens
Movimiento Barroco
Instrumento Órgano

La vida de Juan Francés de Iribarren

Juan Francés de Iribarren nació en Sangüesa, una localidad de España. Aunque no se sabe el día exacto de su nacimiento, fue bautizado el 24 de marzo de 1699. Desde muy joven, es probable que fuera un niño cantor y que empezara a tocar el órgano, mostrando su talento musical.

Sus primeros pasos en la música

Más tarde, Juan se trasladó a Madrid. Allí, ingresó en el Colegio de Niños Cantorcicos. Esta institución era parte de la Real Capilla y formaba a los jóvenes cantores. Su maestro fue el famoso compositor y organista José de Torres.

En 1717, cuando solo tenía 18 años, José de Torres lo recomendó para un puesto importante. Así, Juan Francés de Iribarren se convirtió en organista de la Catedral de Salamanca. Permaneció en este puesto durante 16 años, hasta 1733. Durante este tiempo, no solo tocaba el órgano, sino que también ayudaba al maestro Micieces con la composición.

Su gran trabajo en Málaga

En 1733, Juan Francés de Iribarren se presentó a un concurso para ser maestro de capilla en la Catedral de Málaga. Aunque quedó en segundo lugar, el ganador falleció y no pudo ocupar el puesto. Por eso, el 1 de octubre de 1733, Juan fue nombrado maestro de capilla de la catedral.

Trabajó en Málaga durante 34 años, hasta su muerte. Fue un periodo muy productivo. Compuso muchísimas obras y organizó la capilla musical de la catedral. Incluso propuso a un poeta, José Carlos Guerra, para que escribiera las letras de los villancicos.

En 1737, Juan creó el Archivo de Música de la catedral. Donó todas sus composiciones a este archivo, que hoy es uno de los más importantes de España. Su gran prestigio se notó en 1741, cuando le ofrecieron un puesto en la Catedral de Valladolid. Para que no se fuera, el cabildo de Málaga le subió el sueldo.

El final de su carrera

Debido a su mala salud, Juan Francés de Iribarren dejó su puesto en la catedral el 16 de abril de 1766. Falleció al año siguiente, el 2 de septiembre de 1767, y fue enterrado en la misma catedral de Málaga.

El estilo musical de Iribarren

El estilo de Juan Francés de Iribarren es muy interesante. El experto Rafael Mitjana describió dos tipos de música en sus obras. Uno era más alegre y brillante, con influencias de la música italiana. El otro era más serio y puro, siguiendo la tradición musical española del Siglo de Oro.

Iribarren es un ejemplo perfecto de compositor del Barroco tardío. Su música combinaba las nuevas ideas italianas con la rica tradición de la música de iglesia española. Sus obras eran muy variadas y se usaban para diferentes momentos de la liturgia. Aprendió el estilo italiano en Madrid, gracias a su maestro José de Torres, quien admiraba a compositores como Francesco Gasparini.

A lo largo de su carrera, su estilo evolucionó. En sus primeras obras, usaba muchos recursos musicales complejos, como varias voces a la vez (polifonía) y contrastes de sonido. Esto era típico del Barroco y a veces recordaba a compositores como Haendel. Sin embargo, en sus últimas obras, su música se volvió más sencilla y con melodías más claras. Este estilo, llamado "galante", fue un paso previo al Clasicismo.

Las obras de Juan Francés de Iribarren

De su tiempo como maestro de capilla en la Catedral de Salamanca, solo se conservan 18 obras. Pero en el Archivo de Música de la Catedral de Málaga, que él mismo fundó, se han guardado cerca de 1000 composiciones suyas. También se encuentran obras suyas en otras catedrales y archivos de España.

Sus obras incluyen:

  • Más de 500 piezas vocales en español, como:
    • Villancicos (canciones populares, a menudo navideñas)
    • Cantatas (obras para voz y orquesta)
    • Arias (melodías para una sola voz)
  • Casi 400 piezas vocales en latín, como:
    • Motetes (piezas corales religiosas)
    • Salmos (textos bíblicos cantados)
    • Misas (música para la ceremonia religiosa)
    • Himnos (canciones de alabanza)

Además, compuso algunas piezas instrumentales para órgano.

Discografía destacada

Varias grabaciones han permitido que la música de Iribarren sea escuchada hoy en día:

  • 1994 - Barroco español. Vol.1."Mas no puede ser". Interpretado por Al Ayre Español, dirigido por Eduardo López Banzo.
  • 2007 - Iribarren: Salmos, villancicos y cantadas. Interpretado por Nova Lux Ensemble de la Coral de Cámara de Pamplona.
  • 2008 - Serpiente Venenosa. Música de las Catedrales de Málaga y Cádiz. Interpretado por la Orquesta Barroca de Sevilla y Coro Barroco de Andalucía.
  • 2009 - Arde el furor intrépido. Música de la catedral de Málaga. Interpretado por la Orquesta Barroca de Sevilla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Francés de Iribarren Facts for Kids

kids search engine
Juan Francés de Iribarren para Niños. Enciclopedia Kiddle.