robot de la enciclopedia para niños

Juan E. O'Leary para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan E. O'Leary
Juan Emiliano O'leary (cropped).jpg
O'Leary c. 1948–1949

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Paraguay
15 de agosto de 1948-27 de enero de 1949
Presidente
Predecesor Víctor Morínigo
Sucesor Federico Chaves

Logo of the Colorado Party (Paraguay).svg
Presidente del Partido Colorado
1924-1924
Predecesor J. Isidro Ramírez
Sucesor Arsenio López Decoud

Escudo de Asunción (Paraguay).svg
Intendente municipal de Asunción
27 de octubre-noviembre de 1948
Predecesor Enrique Volta Gaona
Sucesor Tomás Guerrero

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
Diputado Nacional de Paraguay
1 de abril de 1917-1 de abril de 1921

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Emiliano O'leary
Nacimiento 12 de junio de 1879
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 31 de octubre de 1969
Asunción, Paraguay
Nacionalidad Paraguaya
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Juan Emilio O'Leary Costa
Dolores Urdapilleta Carísimo
Cónyuge Dorila Gómez García
Hijos 2
Familiares Pascual Urdapilleta (abuelo)
Educación
Educado en
  • Universidad Nacional de Asunción
Información profesional
Ocupación periodista, historiador, poeta, ensayista, político y diplomático
Partido político Partido Colorado

Juan Emiliano O'Leary Urdapilleta (nacido en Asunción, Paraguay, el 12 de junio de 1879 y fallecido en la misma ciudad el 31 de octubre de 1969), conocido como Juan E. O'Leary, fue un destacado periodista, historiador, político, poeta y ensayista paraguayo. Es considerado una figura muy importante del Partido Colorado.

Vida y Trayectoria de Juan E. O'Leary

Juan Emiliano O'Leary Urdapilleta nació en Asunción. Sus padres fueron Juan Emilio O'Leary Costa y María Dolores Francisca Urdapilleta Carísimo. Su familia tenía origen irlandés por parte de su padre.

Educación y Primeros Pasos

O'Leary estudió la primaria en el Colegio de Niños de Encarnación. Luego, continuó sus estudios secundarios en el Instituto Paraguayo y el Colegio Nacional de la Capital. Viajó a Buenos Aires para estudiar medicina, pero regresó a Asunción para dedicarse al estudio de Derecho. Sin embargo, su pasión por el periodismo y la enseñanza ocuparon la mayor parte de su tiempo.

Carrera como Profesor y Periodista

Fue profesor de Geografía, Historia Americana, Historia Nacional y Castellano en el Colegio Nacional. También enseñó Historia Universal en la Escuela Normal.

Su carrera en el periodismo comenzó con la revista estudiantil La juventud en 1897. Escribió para varios periódicos de su época.

Familia y Mentores

En 1902, Juan E. O'Leary se casó con Dorila Gómez. Tuvieron dos hijos: una hija llamada Dolores Rosa, que falleció a los doce años, y un hijo, Juan Emilio. Su hijo Juan Emilio llegó a ser Director de Protocolo en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Entre sus maestros y figuras que lo inspiraron se encuentran Manuel Gondra, Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Ramón Zubizarreta y Emeterio González.

Roles en la Administración Pública

En 1910, O'Leary fue director del Archivo Nacional de Asunción. Más tarde, también dirigió la Biblioteca Nacional del Paraguay.

Fue un miembro activo del Partido Colorado (ANR). Ocupó varios cargos importantes en el Congreso Nacional y en la Administración Pública, así como en el ámbito internacional.

Defensor de la Historia Paraguaya

Juan E. O'Leary se destacó por ser un gran defensor del Mariscal Francisco Solano López. López fue un líder importante en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y murió en la batalla de Cerro Corá.

Junto con Ignacio A. Pane y Enrique Solano López, O'Leary inició una campaña para reconocer y valorar la figura del Mariscal López. Este movimiento dio origen a lo que se conoce como la corriente revisionista de la historia paraguaya, que buscaba una nueva mirada sobre los eventos pasados.

O'Leary falleció el 31 de octubre de 1969, a los 90 años de edad.

Obras Literarias de Juan E. O'Leary

Juan E. O'Leary escribió en un tiempo en que el recuerdo de la Guerra de la Triple Alianza aún estaba muy presente. En sus escritos, buscó fortalecer los valores y el espíritu de una nación que se recuperaba de un conflicto difícil. Como defensor del mariscal Francisco Solano López, O'Leary resaltó en sus obras el heroísmo con el que López luchó en la guerra.

Poesía

  • El alma de la raza (poema) (1899)
  • Los conquistadores (1921)
  • Elegías a mi hija (1923)
  • Antología poética (publicado después de su fallecimiento, 1983)

Libros

  • Páginas de historia... (1916)
  • El libro de los héroes (1922)
  • El Paraguay en la unificación argentina (1924)
  • El Centauro de Ybycuy (1929)
  • El héroe del Paraguay (1930)
  • Los legionarios (1930)
  • Apostolado patriótico (1933)

Ensayos

  • Historia de la Guerra de la Triple Alianza (1912)
  • Nuestra epopeya (1919)
  • El mariscal Solano López (1925)
  • Prosa polémica (publicado después de su fallecimiento, 1982)

Homenajes y Reconocimientos

En honor a Juan E. O'Leary, el 30 de octubre de 1968, se nombró al municipio de Juan Emiliano O'Leary en el Departamento de Alto Paraná.

kids search engine
Juan E. O'Leary para Niños. Enciclopedia Kiddle.