Juan Díaz (teólogo) para niños
Datos para niños Juan Díaz |
||
---|---|---|
![]() Juan Díaz grabado en Teodoro de Beza, Icones (1580)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1510 Cuenca |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1546 Neuburg an der Donau |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | teólogo, hebraísta, escritor | |
Juan Díaz (Cuenca, España, 1510 - Neuburg an der Donau, Alemania, 27 de marzo de 1546) fue un pensador y estudioso de la época del Renacimiento. Se le conocía también por la forma latinizada de su nombre, Ioannes Diasius. Fue un experto en idiomas antiguos como el hebreo y se interesó por las nuevas ideas religiosas de su tiempo. Tristemente, su vida terminó de forma inesperada.
Contenido
¿Quién fue Juan Díaz?
Juan Díaz nació en Cuenca, España, en el año 1510. Pertenecía a una familia importante. Desde joven, se dedicó a estudiar en varias universidades de España. Se especializó en teología, que es el estudio de las creencias religiosas, en la Universidad de Alcalá de Henares.
Sus estudios y viajes
Para mejorar sus conocimientos de griego y latín, Juan Díaz viajó a París. Allí pasó más de 13 años estudiando filología (el estudio de los textos y lenguas) y teología. También aprendió hebreo, una lengua antigua, y se convirtió en un experto reconocido. Su amigo Francisco de Enzinas destacó lo bueno que era en este idioma.
Como humanista, Juan Díaz creía que era importante estudiar los textos originales de las Escrituras. Al analizarlos, empezó a cuestionar algunas ideas de la Iglesia de Roma. Después de un viaje a Ginebra para aprender sobre la Reforma protestante con Juan Calvino, Juan Díaz adoptó las ideas evangélicas.
Su participación en debates religiosos
Gracias a sus traducciones y escritos, Juan Díaz fue muy valorado por otros pensadores de la Reforma. En 1545, se reunió en Estrasburgo con Martín Bucero y Francisco de Enzinas (quien usaba el nombre de Claude de Senarclens).
Estos tres amigos representaron a los protestantes en la Dieta de Ratisbona en 1546. Esta reunión fue importante para discutir temas religiosos. Durante la Dieta, Juan Díaz se sentó junto a Pedro de Maluenda, a quien ya conocía de sus años de estudiante en París.
El trágico final de Juan Díaz
La noticia de que Juan Díaz había cambiado sus creencias religiosas llegó a su hermano gemelo, Alfonso Díaz. Alfonso era un abogado importante en Roma. En esa época, tener un familiar con ideas religiosas diferentes a las tradicionales era visto como algo muy grave y deshonroso para la familia.
Cuando la reunión de Ratisbona terminó el 10 de marzo, Juan Díaz se quedó en Neuburg an der Donau para supervisar la impresión de un escrito de Martín Bucero. Claude Senarclens, su amigo, también se quedó con él.
La visita de su hermano
En Neuburg, Juan Díaz recibió la visita de su hermano Alfonso. Alfonso intentó convencerlo de que cambiara sus nuevas ideas, pero no lo logró. Días después, Alfonso lo intentó de nuevo en Augsburgo, sin éxito.
El 27 de marzo, Alfonso regresó de noche con un sirviente llamado Juan Prieto. Juan Díaz, que ya estaba durmiendo, abrió la puerta. El sirviente atacó a Juan, causándole heridas graves que le provocaron la muerte. Su amigo Senarclens, al escuchar el ruido, logró escapar.
Las consecuencias del suceso
Alfonso Díaz y su sirviente huyeron, pero fueron capturados y encarcelados en Innsbruck. Hubo un debate sobre quién debía juzgarlos. El Conde Palatino Otón Enrique exigió que los asesinos fueran entregados. Sin embargo, Alfonso Díaz afirmó que había actuado en nombre del emperador, lo que, según él, lo hacía inmune a ser juzgado. Al final, tanto Alfonso como el sirviente fueron liberados.
Este suceso causó un gran impacto y fue muy comentado en la época. Se escribieron muchos folletos sobre lo ocurrido, incluso uno por Philipp Melanchthon. Los protestantes usaron este evento como una razón para no participar en el Concilio de Trento, argumentando que sus derechos no eran respetados. Alfonso Díaz falleció en Trento en 1557.
El legado de Juan Díaz
Existe un retrato de Juan Díaz en un libro llamado Icones, de Teodoro de Beza, publicado en Ginebra en 1580. La historia más importante sobre la vida y muerte de Juan Díaz fue publicada bajo el nombre de Claude Senarclens. Sin embargo, se cree que este nombre era un seudónimo de Francisco de Enzinas, quien probablemente escribió el libro Historia vera de morte sancti viri Ioannis Diazii Hispani. Este libro fue traducido al español mucho tiempo después, en 1865.
¿Por qué es importante su historia?
La historia de Juan Díaz fue muy popular en los libros que contaban las vidas de personas importantes para la Reforma protestante. En la Historia de la muy noble y leal ciudad de Cuenca (1629), se menciona que Alfonso Díaz "mató a su hermano por haber faltado a nuestra religión". Esto muestra cómo su historia fue recordada a lo largo del tiempo.
Escritos de Juan Díaz
Juan Díaz escribió un libro llamado Christianae religionis Summa (1514). Era como un catecismo, un libro que explica las creencias religiosas. En él, defendía ideas cercanas a las de Martín Lutero y Juan Calvino. Creía que para entender la salvación, uno debía reconocer sus propias limitaciones y confiar en los méritos de Cristo.
En su libro, Juan Díaz reducía los sacramentos (ritos religiosos importantes) a solo dos: el bautismo y la eucaristía. También rechazaba la organización tradicional de la Iglesia y consideraba que la Biblia, los símbolos religiosos, los cuatro primeros concilios generales y los escritos de los Padres de la Iglesia eran los pilares de la fe. Se sabe que también escribió unas "Anotaciones" teológicas, que probablemente llegaron a manos de Francisco de Enzinas. Además, en la Biblioteca municipal de Zúrich hay un libro que le perteneció y contiene algunas notas escritas por él.