robot de la enciclopedia para niños

Juan Crisóstomo de Arriaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Crisóstomo de Arriaga

Monumento en homenaje a Juan Crisóstomo de Arriaga junto al Museo de Bellas Artes de Bilbao, obra del escultor Francisco Durrio de Madrón.
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola
Apodo Mozart español
Otros nombres "Mozart Español" o "Mozart Vasco"
Nacimiento 27 de enero de 1806 en Bilbao, España Bandera de España
Bilbao (España)
Fallecimiento 17 de enero de 1826 en París, Francia Bandera de Francia
París (Francia)
Causa de muerte Tuberculosis
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Conservatorio de París
Información profesional
Ocupación Compositor
Seudónimo "Mozart Español" o "Mozart Vasco"
Género Música Clásica
Instrumento Violín
Archivo:Juan de Arriaga
Juan Crisóstomo de Arriaga, conocido como el "Mozart español".

Juan Crisóstomo de Arriaga (nacido en Bilbao, España, el 27 de enero de 1806 y fallecido en París, Francia, el 17 de enero de 1826) fue un talentoso compositor español de música clásica. Se le conocía como el "Mozart español" por su increíble habilidad musical desde niño y por su temprana muerte a los diecinueve años, al igual que Wolfgang Amadeus Mozart.

¿Quién fue Juan Crisóstomo de Arriaga?

Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola nació en Bilbao, en la casa de su familia en la calle Somera. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento.

Sus primeros años en Bilbao

El apellido Arriaga viene de un caserío en Rigoitia, cerca de Guernica, en Vizcaya. La palabra "Arriaga" significa "pedregal" en euskera.

Su padre, Juan Simón de Arriaga, fue organista y luego se dedicó al comercio. Gracias a la buena situación económica de la familia, Juan Crisóstomo pudo desarrollar su gran talento musical.

Desde muy joven, Juan Crisóstomo asistió a academias de música en Bilbao. Allí, su habilidad con el violín y la composición fue muy admirada. A los 11 años, en 1817, dedicó su primera obra, Nada y mucho, a una amiga de la familia.

Entre 1818 y 1821, compuso varias obras importantes. Entre ellas, una Obertura y Marchas Militares. También trabajó en una ópera llamada Los esclavos felices. De esta ópera, solo se conservan algunas partes, como la Obertura y el Dúo de Alfonso y Elvira.

Un talento que viajó a París

En septiembre de 1821, cuando Juan Crisóstomo tenía solo 15 años, su padre decidió enviarlo a París. Quería que continuara sus estudios musicales, ya que en Bilbao no había más profesores que pudieran enseñarle.

Llegó a París en octubre de ese año y entró en la École Royale de Musique et Declamation, que hoy conocemos como el Conservatorio de París.

Sus estudios en el Conservatorio

En el Conservatorio, Juan Crisóstomo estudió violín con Pierre Baillot, armonía con François-Joseph Fétis y contrapunto con Luigi Cherubini. Sus profesores quedaron asombrados por su rápido aprendizaje y su talento para componer.

En 1823, Luigi Cherubini, director del Conservatorio, escuchó una obra del joven Arriaga y exclamó: "¡Increíble! Eres la personificación de la música".

En 1824, Arriaga fue nombrado profesor de contrapunto y fuga. Esto era sorprendente, ya que solo un año antes él mismo era alumno de esa clase.

Sus obras más importantes en París

Durante su estancia en París, Arriaga compuso algunas de sus obras más famosas. En 1822, adaptó sus Variaciones sobre el tema de “La Húngara” para cuarteto de cuerda. También revisó la Obertura de 'Los esclavos felices' y la llamó Obertura Pastourelle.

Sus Tres Cuartetos de Cuerda, dedicados a su padre, son quizás sus piezas más destacadas. Fueron elogiados por su profesor François-Joseph Fétis. También compuso la Sinfonía para Gran Orquesta entre 1824 y 1825, otro gran logro.

Lo que más impresionaba a sus maestros era su habilidad para usar técnicas musicales complejas sin que nadie se las hubiera enseñado. Por ejemplo, su Fuga a ocho voces fue considerada una obra maestra por Luigi Cherubini.

Su temprana partida

Juan Crisóstomo de Arriaga tuvo una vida cómoda en París gracias al apoyo de su padre. Sin embargo, la intensidad de sus estudios y su rápido ascenso en el mundo de la música pudieron afectar su salud.

Falleció en París el 17 de enero de 1826, diez días antes de cumplir veinte años. La causa fue una enfermedad pulmonar, posiblemente tuberculosis, junto con el gran cansancio por su trabajo como profesor y su intensa actividad musical. Fue enterrado en una fosa común en el cementerio de Montmartre.

Tras su muerte, un baúl con su violín y algunos manuscritos fue enviado a la casa de su padre en Bilbao. Estos documentos estuvieron olvidados durante años hasta que un familiar los encontró en 1869.

El legado de Arriaga

La obra de Arriaga permaneció casi desconocida hasta mediados del siglo XIX.

¿Cómo se redescubrió su música?

En 1869, una nueva edición de la Biographie universelle des musiciens de François-Joseph Fétis llegó a manos de Emiliano de Arriaga y Ribero, sobrino-nieto del compositor. Al leer los elogios a Juan Crisóstomo, Emiliano se interesó por la música de su "tío Juanito", de quien la familia había perdido el recuerdo.

Emiliano se dedicó a recuperar y difundir la música de Arriaga. En 1887, se creó la primera Comisión Permanente Arriaga, presidida por Emiliano. Su objetivo era estudiar, publicar y dar a conocer la música de Juan Crisóstomo.

En 1888, la Comisión publicó una segunda edición de los Tres Cuartetos, que se difundieron ampliamente. Emiliano también recuperó documentos importantes, como los manuscritos originales de los cuartetos.

En 1956, con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Arriaga, su legado musical fue cedido al Ayuntamiento de Bilbao. Se creó el Museo Arriaga, que existió hasta que unas inundaciones lo destruyeron en 1983. Afortunadamente, muchos documentos se conservan hoy en día, incluso digitalizados.

Homenajes y reconocimientos

Se han realizado muchos homenajes a Juan Crisóstomo de Arriaga. En su ciudad natal, Bilbao, se construyó un importante teatro que lleva su nombre: el Teatro Arriaga. Este teatro es un centro clave para la actividad artística y musical de la ciudad.

También el conservatorio de Bilbao lleva su nombre. Además, hay un monumento en su honor en el Parque Casilda Iturrizar de Bilbao, junto al Museo de Bellas Artes de Bilbao.

En su casa natal en la calle Somera y en su antigua residencia en París, hay placas conmemorativas que recuerdan al compositor.

La música de Arriaga: Un estilo único

La obra de Arriaga, aunque pequeña debido a su temprana muerte, es muy importante. Su música se relaciona con compositores como Joseph Haydn, el joven Ludwig van Beethoven y Franz Schubert.

Se le comparó con Wolfgang Amadeus Mozart por su precocidad y por haber nacido el mismo día, 50 años después. Ambos tocaban el violín desde muy pequeños y compusieron su primera ópera antes de los trece años.

Aunque su música tiene influencias de otros grandes compositores, Arriaga tenía un estilo propio y original. Si hubiera vivido más, su estilo se habría vuelto aún más personal, quizás incorporando más elementos españoles y vascos. Su muerte fue una gran pérdida para la música vasca, española y europea.

¿Qué tipo de música compuso?

El catálogo de obras de Arriaga se divide en tres grandes grupos: obras para instrumentos y orquesta, obras religiosas y obras para voz y teatro.

Obras para orquesta y cuarteto

Entre sus obras para instrumentos, destacan sus Oberturas y su Sinfonía en Re para Gran Orquesta. Esta sinfonía es muy importante por su uso de tonalidades mayores y menores, y por tener un aire "español" dentro de su estilo.

Sus Tres Cuartetos para Cuerda son quizás sus obras más conocidas. A pesar de haberlos compuesto muy joven, son brillantes. En ellos se pueden escuchar influencias de boleros y temas populares vascos, lo que lo convierte en un precursor del nacionalismo musical vasco.

También escribió pequeñas piezas para piano, como los Tres Estudios para Piano, que muestran una gran técnica y originalidad.

Música para voz y obras religiosas

Otra parte importante de su trabajo son las obras para voz y orquesta, que incluyen arias, cantatas y música religiosa. Entre ellas, sobresale el Stabat Mater para dos tenores, bajos y orquesta.

Su aria Agar en el Desierto, para soprano, tenor y orquesta, es muy dramática. Al igual que otras de sus arias como Erminia y Medea, muestra una gran fuerza de expresión.

En general, la música de Arriaga es descrita como "elegante, hábil y notable por su calidez armónica". Las obras más interpretadas de Juan Crisóstomo son la Sinfonía para Gran Orquesta, la Obertura Pastourelle y los Tres Cuartetos de Cuerda.

Lista de sus composiciones

Aquí tienes una lista de algunas de las obras de Juan Crisóstomo de Arriaga que se conservan:

Obras para instrumentos y orquesta

  • Nada y mucho, op.1 (1817)
  • Obertura Nonetto, para pequeña orquesta, op.2 (1818)
  • Marcha militar, para banda (1819)
  • Romanza para pianoforte (1819)
  • Tema variado en cuarteto, op.17 (1820)
  • Obertura para orquesta en re mayor, op.20 (1821)
  • Variaciones sobre el tema de "La Húngara" para violín con acompañamiento de bajo ad libitum, op.22 (1821)
  • Variaciones sobre el tema de "La Húngara" para cuarteto de cuerda, op.23 (1822)
  • Tres estudios de carácter, para Piano (1822)
  • Tres cuartetos (1823)
    • Cuarteto de cuerda nº1 en re menor
    • Cuarteto de cuerda nº2 en la mayor
    • Cuarteto de cuerda nº3 en mi bemol mayor
  • Sinfonía en re para gran orquesta (1824)

Obras religiosas

  • O Salutaris Ostia, motete para dos tenores, bajo y orquesta de cuerda (1823)
  • Stabat Mater, motete para dos tenores, bajo y orquesta (1822)
  • Audi Benigne

Obras para voz y teatro

  • Los esclavos felices, ópera en dos actos (1820)
  • Edipo, escena lírico-dramática para tenor y orquesta (1825)
  • Medea, invocación al dios Himeneo, escena lírico-dramática para soprano y orquesta (1825)
  • Erminia, cantata lírico-dramática en un acto y dos cuadros para soprano y orquesta (1825)
  • Ma tante aurore (All’Aurora), escena lírico-jocosa para tenor, bajo y orquesta (1825)
  • Agar en el desierto, escena bíblico-dramática en tres cuadros para soprano, tenor y orquesta (1825-1826)

Una ópera inspirada en su música

Existe una ópera llamada La sultana de Cádiz, creada por la Fundación Barenboim-Said. Esta obra está basada en un cuento árabe y utiliza música de Juan Crisóstomo de Arriaga. Fue estrenada en Ramallah en 2009.

La ópera cuenta la historia de un pescador llamado Jamil y una princesa llamada Amirah. Está pensada principalmente para el público infantil. En ella se pueden escuchar fragmentos de varias obras de Arriaga, como Los esclavos felices y Agar en el desierto.

Discografía destacada

  • Cuarteto Casals; Arriaga: String Quartets. Harmonia Mundi HMA 1957038, 2009.
  • Il Fondamento, Paul Dombrecht: Juan Crisóstomo de Arriaga - Vocal Works; O salutaris Hostia, Stabat Mater dolorosa, Air d’Oedipe à Colone, Herminie, Air de Médée, Duo de Ma Tante Aurore, Agar dans le desert. Fuga Libera FUG515, 2005.
  • Il Fondamento, Paul Dombrecht: Juan Crisóstomo de Arriaga - Orchestral Works. Fuga Libera FUG522, 2009.
  • La Ritirata, Josetxu Obregón; Juan Crisóstomo de Arriaga (1806–1826) - The complete string quartets. Glossa GCD923102, 2014.
  • Le Concert des Nations- La Capella Reial de Catalunya, Dir. Jordi Savall: "Arriaga, l'Oeubre Orchestale" Astrée Auvidis E 8532 (1995)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Crisóstomo Arriaga Facts for Kids

kids search engine
Juan Crisóstomo de Arriaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.