Juan Blas de Castro para niños
Datos para niños Juan Blas de Castro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1561 Barrachina (España) |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1631 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositor y músico | |
Área | Canto y música | |
Empleador | Felipe III de España | |
Instrumento | Guitarra y tiorba | |
Juan Blas de Castro (nacido en Barrachina, provincia de Teruel, alrededor de 1561, y fallecido en Madrid el 6 de agosto de 1631) fue un talentoso cantor, músico y compositor español. Su trabajo fue muy valorado en la corte de su época.
La vida de Juan Blas de Castro
¿Dónde y cuándo nació Juan Blas de Castro?
Juan Blas de Castro nació en Barrachina, un pueblo en la provincia de Teruel, España, cerca del año 1561. Fue el segundo de cuatro hermanos en su familia.
¿Cómo fue su carrera musical en la corte?
En 1592, Juan Blas de Castro comenzó a trabajar en la corte del duque de Alba en Alba de Tormes, Salamanca. Allí, compartió su tiempo con su amigo, el famoso escritor Lope de Vega. Durante este periodo, Juan Blas puso música a varios poemas de Lope. Un ejemplo es el romance "¡Ay amargas soledades / de mi bellísima Filis!".
Más tarde, en 1597, Juan Blas se convirtió en Músico de Cámara del rey Felipe III. Esto significaba que era un músico muy importante en la corte real. A partir de 1599, también trabajó como ujier, un puesto de confianza.
¿Qué desafíos enfrentó Juan Blas de Castro?
En 1604, Juan Blas de Castro perdió la vista. A pesar de este desafío, continuó su carrera musical. En 1605, siguió sirviendo al rey Felipe III como cantante y tocador de vihuela, un instrumento parecido a la guitarra. Mantuvo este puesto incluso cuando Felipe IV subió al trono.
¿Cómo fue su relación con Lope de Vega?
Desde 1606, de vuelta en Madrid, Juan Blas de Castro trabajó muy de cerca con Lope de Vega. Lope admiraba mucho su música y lo mencionó en muchas de sus obras. Otros escritores importantes como Tirso de Molina y Cristóbal Suárez de Figueroa también elogiaron su talento.
Lope de Vega escribió sobre la música de Juan Blas en su obra El acero de Madrid (1608), comparando el sonido de los arroyos con sus melodías:
- Arroyuelos cristalinos, / ruido sonoro y manso / que parece que corréis / tonos de Juan Blas cantando... / porque, ya corriendo aprisa, / y ya en las guijas despacio, / parece que entráis en fugas / y que sois tiples y bajo.
¿Qué pasó con sus obras después de su muerte?
Juan Blas de Castro falleció el 6 de agosto de 1631. Después de su muerte, el rey Felipe IV ordenó que se guardara una copia de todas sus obras en la Biblioteca del Real Alcázar de Madrid. Sin embargo, la mayoría de estas obras se perdieron en un gran incendio que destruyó el Alcázar el 14 de diciembre de 1634.
Lope de Vega también escribió sobre Juan Blas en otras obras, como La Jerusalén conquistada y La Filomena, destacando cómo su música y sus letras se complementaban. En una colección de obras de Lope publicada después de su muerte, La vega del Parnaso (1637), se incluyó un poema llamado "Elogio en la muerte de Juan Blas de Castro". Este poema recordaba los años en que Juan Blas y Lope trabajaron juntos en la corte del duque de Alba. Lope incluso representó a Juan Blas como un gran músico en su novela La Arcadia, llamándolo "Brasildo". También escribió en El peregrino en su patria que "en nombrando a Juan Blas se nombra a Orfeo", comparándolo con el legendario músico de la mitología griega.
Las obras musicales de Juan Blas de Castro
¿Qué tipo de música compuso Juan Blas de Castro?
Juan Blas de Castro es conocido por sus "tonos", que eran canciones populares de la época. En el Cancionero de la Sablonara, una colección de canciones, se conservan dieciocho de sus tonos. Trece de ellos son romances y los otros cinco son obras de tema no religioso. Uno de los más famosos es "Entre dos álamos verdes".
Lope de Vega y Góngora fueron muy importantes en el desarrollo de los "tonos", que a menudo eran romances con estribillos pegadizos.
¿Cuántas obras se perdieron?
Cuando Juan Blas de Castro murió, se encontraron 771 tonos polifónicos (música con varias voces) y de tema popular. Lamentablemente, la mayoría de estas obras no se han conservado hasta hoy.
Existen algunos manuscritos suyos en lugares como Segorbe y en las catedrales de Zaragoza, como la Basílica del Pilar y la Seo. Gran parte de su trabajo se dedicó a la música para obras de teatro, pero esta también se ha perdido con el tiempo.
Véase también
En inglés: Juan Blas de Castro Facts for Kids