Juan Pérez Castiel para niños
Juan Pérez Castiel (nacido en Cascante, Teruel, alrededor de 1635 y fallecido en Cascante en 1717) fue un importante arquitecto del estilo barroco. Su trabajo se puede ver en la Catedral de Valencia y en muchas iglesias de la región de Valencia, así como en la Catedral de Cuenca y en iglesias de Teruel.
Durante mucho tiempo se pensó que Juan Pérez Castiel era de Navarra, debido a que hay otra localidad llamada Cascante allí. Sin embargo, en 1993, una investigadora llamada María José López Azorín encontró su testamento en el Archivo del Reino de Valencia. Este documento demostró que realmente nació en Cascante, que hoy se conoce como Cascante del Río, en la provincia de Teruel. En los siglos XVII y principios del XVIII, muchos arquitectos y maestros de obras de Teruel se trasladaron a Valencia para trabajar.
Contenido
¿Quién fue Juan Pérez Castiel?
Juan Pérez Castiel fue una figura clave en la arquitectura de su tiempo. Su estilo marcó una época y dejó una huella duradera en los edificios donde trabajó.
Sus primeros años y familia
Cuando era joven, Juan Pérez Castiel se mudó a la ciudad de Valencia. Allí comenzó a trabajar en el taller de Pedro Artigues, quien también era de Teruel. Juan se casó con la hija de Pedro, llamada Jesualda. Después de enviudar, se casó por segunda vez en 1683 con Florencia Valls.
Su papel en la Catedral de Valencia
Entre los años 1672 y 1707, Juan Pérez Castiel fue el maestro mayor de la Catedral de Valencia. Esto significa que era el arquitecto principal encargado de todas las obras y proyectos de la catedral. Se le considera la persona que trajo el estilo barroco a Valencia.
Participación en eventos históricos
Durante la Guerra de Sucesión, Juan Pérez Castiel apoyó a los Austrias. Por ello, ayudó a fortificar las murallas de Valencia para defender la ciudad de los ataques de las tropas borbónicas. Debido a su apoyo, fue condenado y desterrado del Reino de Valencia a un lugar llamado Aliaguilla. Se cree que llegó a tener el rango de Capitán.
¿Cómo era el estilo arquitectónico de Juan Pérez Castiel?
El estilo de Juan Pérez Castiel es un ejemplo del barroco, caracterizado por su gran cantidad de adornos y detalles.
Evolución de su estilo
Al principio, su estilo era muy ornamentado. Un ejemplo es el presbiterio de la Catedral de Valencia, que construyó entre 1674 y 1682. Parte de esta obra fue modificada en 2006 para dejar a la vista unas pinturas más antiguas.
Más tarde, su estilo evolucionó hacia un barroco más moderno y basado en las matemáticas. Esto fue gracias a la influencia de su hijo, Juan Bautista, quien era un experto en la arquitectura del Renacimiento italiano.
Obras destacadas en iglesias y edificios
Juan Pérez Castiel trabajó en muchas iglesias parroquiales. Algunas de las más importantes son:
- La Iglesia de San Valero (1676) en Valencia.
- La Iglesia de Santa Catalina (1681) en Alcira, con grandes columnas que sirvieron de modelo para otras iglesias posteriores en Valencia, como la de San Esteban (1679-82), San Andrés (1684-86), la capilla de Santa Bárbara en San Juan del Hospital (1684-89) y San Nicolás (1690-93).
También realizó obras en pueblos de Valencia y Castellón, como:
- La Iglesia de la Madre de Dios de los Ángeles de Chelva (1676-1702).
- La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Tuéjar.
- La Iglesia de la Asunción de Torrente (1697).
- La Iglesia de la Asunción de Biar (1686-94).
- Una presa en Almácera (1687, Castellón).
- La Iglesia de Santa María de Cocentaina (1692).
- La Iglesia de San Juan Bautista y el Santuario de la Virgen del Niño Perdido de Caudiel (1701-1704).
- La Iglesia arciprestal de Santa María de Sagunto (1703).
- La Iglesia del Salvador de Requena (1710), que hizo durante su exilio.
En la ciudad de Valencia, además de las iglesias mencionadas, trabajó en:
- La Sala Capitular y el Claustro del Convento de San Agustín (1694).
- La Capilla de San Pedro de la Catedral (1696).
- El Cimborrio de la Catedral (1698).
- El Convento del Socorro (1699).
- La Casa de la Ciudad de Valencia (1702).
También reformó los campanarios de las iglesias de San Agustín y San Bartolomé (1684) en Valencia.
Proyectos fuera de Valencia
En 1667, Juan Pérez Castiel construyó el claustro del monasterio de Santa María del Puig, junto con el arquitecto Francesco Verde.
Además, diseñó los planos del antiguo Colegio de San Pío V en 1683, que hoy es la sede del Museo de Bellas Artes de Valencia. La construcción de este edificio fue llevada a cabo por su hijo, Juan Bautista Pérez Artigas, y su sobrino, José Mínguez.
Durante su destierro en Aliaguilla, realizó reformas en la Iglesia de Requena y, especialmente, en la fachada de la Catedral de Cuenca. Hay muchos documentos en el Archivo de la Catedral de Cuenca que mencionan su trabajo allí entre 1710 y 1714.
También hizo reformas en Teruel, como en la Iglesia del Salvador, la Capilla de los Amantes, el Convento de Santa Clara y el de Santa Teresa. Además, trabajó en la Iglesia de San Mateo de Camarena de la Sierra (1663-1667).
En la zona de Ademuz, realizó varias obras, incluyendo la Iglesia de San Pedro y San Pablo. También se le atribuye la Iglesia parroquial de Puebla de San Miguel.
Un legado familiar en la arquitectura
Juan Pérez Castiel fue el inicio de una familia de arquitectos muy importantes en el barroco valenciano. Sus hijos, Juan Bautista y Vicente Pérez Castiel Artigues, y su sobrino, José Mínguez, continuaron su legado.
Además, tuvo muchos alumnos importantes que diseñaron obras siguiendo su estilo, utilizando sus mismas técnicas de construcción y decoración.
Galería de imágenes
-
Aspecto actual de la Capilla Mayor de la Catedral de Valencia, con los ángeles músicos de Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano.
-
Capilla de Santa Bárbara en San Juan del Hospital.