robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Tuéjar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
bien de interés cultural
Vistas del exterior de la Iglesia parroquial de Tuéjar 01.jpg
Localización
País España
División Tuéjar
Coordenadas 39°45′49″N 1°02′23″O / 39.76371111, -1.03973056
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis archidiócesis de Valencia
Fundación siglo XVII
Datos arquitectónicos
Estilo arquitectura barroca
Identificador como monumento RI-51-0004756
Archivo:Tuejar iglesia interior
Vista interior de la iglesia.

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles es un edificio muy importante en el pueblo de Tuéjar, en la provincia de Valencia, España. Es un gran ejemplo de la primera arquitectura barroca de la región de Valencia, y también tiene algunas características del estilo de Castilla.

Esta iglesia fue construida por el arquitecto Juan Pérez Castiel en la segunda mitad del siglo XVII. Es considerada una obra original y destacada de este arquitecto. Por su valor histórico y artístico, ha sido declarada Monumento Histórico Artístico nacional.

Historia y Construcción de la Iglesia de Tuéjar

La construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles comenzó en el siglo XVII. Fue un proyecto ambicioso que buscaba crear un templo grande y hermoso para la comunidad de Tuéjar. El arquitecto Juan Pérez Castiel, originario de Teruel, fue el encargado de diseñar y dirigir la obra.

¿Quién fue Juan Pérez Castiel?

Juan Pérez Castiel fue un arquitecto muy influyente en su época. Sus diseños se caracterizaban por el uso de formas y decoraciones propias del estilo barroco. La iglesia de Tuéjar es una de sus creaciones más representativas, mostrando su habilidad para combinar diferentes influencias arquitectónicas.

¿Cuándo se terminó la construcción?

La iglesia se completó en la segunda mitad del siglo XVII. Su construcción marcó un momento importante para la arquitectura valenciana, ya que introdujo nuevas técnicas y estilos.

Características Arquitectónicas de la Iglesia

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles tiene una forma de planta de cruz latina, que es común en muchas iglesias. Esto significa que su diseño se parece a una cruz.

¿Cómo es la distribución interior?

  • La iglesia tiene una nave principal, que es el espacio central.
  • A los lados de la nave, hay capillas que se conectan entre sí.
  • Cerca del presbiterio (la parte delantera donde está el altar), se encuentran las sacristías.
  • La torre del campanario está en la parte de los pies de la iglesia, es decir, en la entrada.
  • Encima de una de las sacristías, había un lugar llamado "coro" donde se ubicaba el órgano, pero este desapareció hace tiempo.

¿Cómo son los techos de la iglesia?

El techo de la nave principal está cubierto con una bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro) que tiene aberturas llamadas lunetos. En el crucero (el lugar donde la nave principal se cruza con el transepto, formando los brazos de la cruz), hay una cúpula redonda que se apoya sobre unas estructuras llamadas pechinas y un tambor.

¿Cómo es la fachada principal?

La fachada de la iglesia es una pared lisa que termina en una cornisa. En el centro, tiene una espadaña con su campanil (donde van las campanas). Para llegar a la entrada principal, hay que subir por una escalera de piedra. La entrada está hecha de piedra caliza y tiene pilastras (columnas planas) a los lados que sostienen una parte superior llamada entablamento. Encima de esto, hay adornos en forma de pirámides con bolas y un pequeño nicho con un frontón curvo.

¿Cómo es la torre del campanario?

A la derecha de la fachada se alza una torre alta y elegante, de estilo neoclásico. Esta torre tiene tres partes o cuerpos.

Decoración y Estilo Artístico

La iglesia de Tuéjar destaca por su rica decoración interior. Esta decoración está hecha de yeso y tiene mucho volumen, lo que le da un aspecto muy llamativo. Los diseños decorativos son muy característicos del estilo de Juan Pérez Castiel.

¿Quiénes más trabajaron en la iglesia?

Además de Pérez Castiel, otros artistas contribuyeron a la belleza de la iglesia:

  • El escultor Domingo Cuevas creó el retablo principal, que lamentablemente ya no existe.
  • A José Mínguez se le atribuye la construcción del campanario.

¿Qué importancia tiene esta iglesia?

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Tuéjar es un ejemplo clave de cómo la arquitectura valenciana se renovó a finales del siglo XVII. En esa época, se empezó a usar mucho la bóveda tabicada para cubrir las naves, dejando de lado otras técnicas más antiguas. Esto muestra cómo la iglesia de Tuéjar fue pionera en la adopción de nuevas técnicas de construcción.

Véase también

  • Nuestra Señora de los Ángeles
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
  • Basílica de la Virgen de los Ángeles
  • Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles
kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Tuéjar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.