robot de la enciclopedia para niños

Juan Bautista Erro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Bautista Erro
Erro-magues.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de julio de 1773
Andoáin (España)
Fallecimiento 5 de enero de 1854
Bayona (Francia)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Seminario de Nobles de Vergara
Información profesional
Ocupación Arqueólogo, lingüista y político

Juan Bautista Erro y Azpiroz (nacido en Andoáin, España, el 12 de julio de 1773 y fallecido en Bayona, Francia, el 5 de enero de 1854) fue una persona muy importante en la historia de España. Se dedicó a la política, a las finanzas del gobierno y también fue arqueólogo.

Como ministro del Infante Don Carlos, tuvo un papel clave en la decisión de los carlistas de intentar tomar la ciudad de Bilbao en 1836.

¿Quién fue Juan Bautista Erro?

Sus primeros años y estudios

Juan Bautista Erro fue hijo de un profesor. Estudió matemáticas y dibujo en la Sociedad Económica Vascongada en 1791.

Trabajó como contador, encargado de las cuentas de las provincias de Soria (desde 1798) y La Mancha (desde 1807). En Soria, continuó las investigaciones arqueológicas sobre Numancia y comenzó las primeras excavaciones en 1803.

También fue superintendente de las minas de Almadén en 1802. Allí, dibujó los planos de las minas y participó en su Academia de Minería. Se casó con María del Carmen Constantín y tuvieron al menos dos hijos: Mateo y Juan Evangelista.

Su carrera durante la Guerra de la Independencia

Durante la Guerra de la Independencia Española, Erro fue secretario de las Juntas de Defensa de Andalucía y La Mancha en 1809. También fue diputado en las Cortes en 1810 y presidente de la Junta de La Mancha.

Cuando el rey Fernando VII regresó, lo recompensó nombrándolo intendente de las provincias de Soria y Madrid en 1814. Más tarde, fue intendente del ejército de Cataluña (1817) e intendente de Madrid y Barcelona (1820).

Su vida política y exilios

Erro tenía ideas políticas muy tradicionales. En 1821, un año después de que las ideas liberales ganaran fuerza con Rafael del Riego, Erro se fue a Francia.

Formó parte de la Regencia de Urgel, un gobierno provisional que apoyaba las ideas tradicionales en 1823. Cuando el período liberal terminó, el rey Fernando VII lo nombró secretario de Hacienda y Consejero de Estado en 1823. También recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, un importante reconocimiento.

Más tarde, fue reemplazado por otro político y fue enviado a Valladolid en 1825. Tres años después, pudo volver a sus actividades. En 1830, lo enviaron de nuevo, esta vez a Sevilla, pero obtuvo permiso para ir a Sanlúcar de Barrameda y luego a Cartagena. Desde allí, huyó a Londres en 1835.

¿Cómo fue su papel como ministro carlista?

Su amistad con Don Carlos

En Inglaterra, Juan Bautista Erro se dedicaba a sus estudios. Allí, se hizo muy amigo de Don Carlos.

En 1836, durante la Primera Guerra Carlista, Don Carlos lo nombró su ministro principal. Su misión era mejorar las finanzas, pero no lo logró del todo, a pesar de eliminar gastos innecesarios y crear un Consejo General de Negocios.

Erro organizó a su equipo para ayudarle en su misión. Se encargó de asuntos de la iglesia, diplomáticos, la organización de los tribunales, la educación pública y las operaciones militares.

La decisión sobre Bilbao

En una reunión importante en Durango el 15 de octubre de 1836, Erro presentó una idea. Creía que era muy importante tomar la ciudad de Bilbao para conseguir dinero y poder seguir con la guerra. Pensaba que, si Bilbao estaba en manos de los carlistas, podrían conseguir un préstamo que les daría los recursos necesarios para llegar a Madrid.

Aunque hubo otras opiniones, el General González Moreno apoyó la idea de Erro. Así, Don Carlos decidió que se intentaría tomar Bilbao de nuevo. Sin embargo, este intento no tuvo éxito para los carlistas. Después de esto, Erro renunció a su cargo de ministro y volvió a ser consejero de Estado.

Erro acompañó a Don Carlos en momentos importantes, como su boda con la Princesa de Beira. También lo acompañó cuando tuvieron que irse a Francia después del Convenio de Vergara en 1839.

¿Qué hizo Juan Bautista Erro en el exilio?

El gobierno francés lo mantuvo en Bourges y luego en Montpelier. Cuando el trono de Isabel II se consolidó, Erro obtuvo permiso para vivir en Bayona. Allí, se hizo amigo del abate Dovoisin, quien lo animó a publicar sus estudios. Erro falleció el 5 de enero de 1854.

Sus estudios sobre la lengua vasca

Erro continuó los estudios sobre la lengua vasca que habían iniciado Pablo Pedro Astarloa y Juan Antonio de Iza Zamácola. Cuando ellos fallecieron, le dejaron sus escritos y manuscritos. Todos estos documentos, junto con los de Erro, se guardan en el archivo del marquesado de Grox.

Erro defendió la lengua vasca en varias discusiones. Por ello, publicó el libro Alfabeto de la lengua primitiva de España y explicación de sus más antiguos monumentos de inscripciones y medallas en Madrid, 1806. En esta obra, decía que el alfabeto ibérico fue creado por los vascos.

Su trabajo fue criticado por algunos, pero también fue traducido al inglés y al francés. En 1807, Erro respondió a las críticas con Observaciones filosóficas en favor del Alfabeto primitivo. Su obra más importante fue El mundo primitivo o examen filosófico de la antigüedad y cultura de la nación bascongada, publicada en Madrid.

Obras importantes de Juan Bautista Erro

  • Alfabeto de la lengua primitiva de España (Madrid, 1806)
  • Observaciones filosóficas en favor del alfabeto primitivo (Pamplona, 1807)
  • El mundo primitivo o Examen filosófico de la antigüedad y cultura de la nación bascongada (Madrid, 1815).
kids search engine
Juan Bautista Erro para Niños. Enciclopedia Kiddle.