Juan Bautista Arriaza para niños
Datos para niños Juan Bautista Arriaza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Juan Bautista Arriaza y Superviela | |
Nacimiento | 27 de febrero de 1770 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1837 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio del Norte | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y diplomático | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Bautista Arriaza y Superviela (nacido en Madrid el 27 de febrero de 1770 y fallecido en la misma ciudad el 22 de enero de 1837) fue un importante poeta y diplomático español. Se le considera parte de dos movimientos literarios: el neoclasicismo, que buscaba la claridad y el equilibrio de la antigua Grecia y Roma, y el prerromanticismo, que empezaba a explorar más los sentimientos y la imaginación.
En su juventud, Juan Bautista Arriaza fue oficial de la marina. A lo largo de su vida, apoyó las ideas del rey Fernando VII de España. Es especialmente conocido por sus poemas que hablaban del patriotismo durante la Guerra de la Independencia Española. También escribió un poema extenso sobre la danza llamado Terpsícore o las gracias del baile.
Contenido
Vida y Carrera de Juan Bautista Arriaza
Primeros Años y Educación
Juan Bautista Arriaza nació en una familia destacada en Madrid. Su padre, Antonio de Arriaza y Orejón, era coronel, y su madre, Teresa Superviela y Leytiri, trabajaba para el príncipe de Asturias. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento en la parroquia de San Sebastián.
Desde pequeño, Juan Bautista recibió una buena educación. Estudió en el Colegio de las Escuelas Pías de San Fernando y luego en el Real Seminario de Nobles. En 1782, ingresó al Colegio de Artillería de Segovia, donde descubrió su interés por la Armada Real Española.
Carrera Militar y Diplomática
En 1787, Arriaza se unió a la Compañía de Guardamarinas de Cartagena. En 1790, ya era alférez de fragata. Participó en la guerra contra Francia entre 1793 y 1795. Por su valentía en el sitio de Tolón y en Rosas, fue ascendido a alférez de navío en 1794.
En 1798, Arriaza se retiró de la carrera militar debido a un problema de visión. Después de dejar la marina, comenzó una nueva etapa como diplomático. Gracias a su habilidad, en 1803 fue enviado a Londres como parte de la embajada española. Sin embargo, las relaciones entre España e Inglaterra se complicaron tras la batalla de Trafalgar, y Arriaza tuvo que regresar a España en 1805.
Poesía Patriótica y Reconocimiento
Antes de 1808, la poesía de Arriaza era más ligera y trataba temas de amor. Pero con el inicio de la Guerra de la Independencia Española en 1808, su estilo cambió. Comenzó a escribir poemas patrióticos que animaban a la resistencia española.
Algunos de sus poemas más famosos de esta época son «Profecía del Pirineo», que incluso inspiró el cuadro El coloso de Francisco de Goya, y «Recuerdos del Dos de Mayo». Estos poemas se hicieron muy populares y ayudaron a mantener el espíritu de lucha.
Después de que España e Inglaterra restablecieran sus relaciones, Arriaza regresó a Londres en 1810 para continuar con sus tareas diplomáticas. En esta época, publicó sus Poesías patrióticas.
Con el regreso del rey Fernando VII al poder, Arriaza fue reconocido por su apoyo a la causa patriótica. Recibió la Cruz de la Orden de Carlos III y fue nombrado miembro de la Real Academia Española. También fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de otras academias importantes.
Se casó en 1816 con Paula Arriaza y Mosterín, con quien tuvo cinco hijos. Durante un periodo de cambios políticos en España, Arriaza siguió apoyando las ideas del rey y colaboró en la publicación de un periódico.
Obras Destacadas de Juan Bautista Arriaza
Juan Bautista Arriaza escribió diferentes tipos de poemas. Sus idilios, anacreónticas y epigramas seguían el estilo de otros poetas neoclásicos de su tiempo.
Sonetos y Poemas Históricos
Sus sonetos, que son poemas de catorce versos, eran muy fluidos y a menudo trataban temas de amor. También escribió sonetos sobre eventos históricos, como A la batalla de Salamanca o Sentimientos de la España a tiempo de la partida de su legítimo rey en 1808.
Su elegía (un poema triste) El dos de mayo en 1808 comienza con versos que evocan la reflexión:
- Silencio y soledad, fuentes ocultas / de la meditación; ¡con qué recuerdos / volvéis a contristar en estos días / de un fiel patriota el noble pensamiento!
Poemas Didácticos y Morales
Arriaza es especialmente recordado por sus poemas extensos que buscaban enseñar o transmitir valores. Un ejemplo es Emilia, poema descritivo y moral, que tenía como objetivo fomentar el interés por las artes y ayudar a niños huérfanos y pobres a aprender oficios artísticos.
Otros poemas importantes en esta línea son Las artes y Gusto y beneficencia. También destaca Terpsícore o las gracias del baile, un poema sobre la danza.
Poemas de Imaginación
Entre sus obras más creativas, se encuentra La cavilación solitaria. En este poema, Arriaza explora ideas profundas y reflexiones personales en un ambiente imaginario y tranquilo.
Ediciones de sus Obras
A lo largo de su vida y después, las obras de Juan Bautista Arriaza fueron publicadas en varias ediciones:
- Primicias, 1796
- Arte poética, 1807 (una traducción de una obra de Nicolás Boileau)
- Poesías patrióticas, 1810
- Ensayos poéticos, Palma de Mallorca, 1811
- Poesías líricas de D. Juan Bautista Arriaza, Madrid, 1829, en dos volúmenes.
- Terpsícore o las gracias del baile, edición moderna en Las gracias del baile, Madrid, 1936.