Juan Antonio de Zunzunegui para niños
Datos para niños Juan Antonio de Zunzunegui |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Juan Antonio de Zunzunegui y Loredo | |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1900 Portugalete (Vizcaya, España) |
|
Fallecimiento | 31 de mayo de 1982 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y jurista | |
Género | Novela | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Juan Antonio de Zunzunegui y Loredo (nacido en Portugalete, Vizcaya, el 21 de diciembre de 1900 y fallecido en Madrid el 31 de mayo de 1982) fue un importante novelista español. Escribió muchas obras y su estilo se considera un realismo tradicional. Fue parte de la Real Academia Española desde el año 1957.
Contenido
¿Quién fue Juan Antonio de Zunzunegui?
Juan Antonio de Zunzunegui nació en Portugalete, una ciudad de Vizcaya, el 21 de diciembre de 1900. Desde joven, mostró interés por el estudio.
Sus años de formación y estudios
Estudió en colegios de jesuitas en Orduña. Luego, continuó sus estudios universitarios en Deusto, Valladolid y Salamanca.
Tuvo una gran amistad con el famoso escritor Miguel de Unamuno. Zunzunegui siempre dijo que Unamuno fue el autor que más lo inspiró en su carrera.
Cuando su familia se mudó a Madrid, Juan Antonio terminó allí la carrera de Derecho. Además, obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras. También aprendió francés e italiano en ciudades como Tours (Francia) y Perugia (Italia).
Su trabajo durante una época de cambios
Durante un periodo de conflictos en España, Zunzunegui colaboró con publicaciones de la época. También trabajó como crítico de teatro en la revista Vértice.
Se casó con Teresa Marugán.
En 1957, Juan Antonio de Zunzunegui fue elegido para ocupar un puesto en la Real Academia Española. Este puesto había sido dejado por otro gran escritor, Pío Baroja.
Falleció en Madrid en 1982, ciudad donde vivió la mayor parte de su vida. Por su deseo, fue enterrado en Portugalete, su ciudad natal, en el panteón familiar de su esposa.
¿Cómo clasificaba sus propias obras?
Zunzunegui tenía una forma curiosa de clasificar sus muchos libros. Usaba el término "flota" para referirse a toda su producción literaria.
Según el tamaño de sus libros, los llamaba de "gran tonelaje" o de "pequeño tonelaje".
- Entre los de "gran tonelaje" se encuentran: Chiripi, El Chiplichandle, ¡Ay... estos hijos! y La vida como es. Esta última, según él, era una historia divertida ambientada en Madrid.
- De "pequeño tonelaje" serían: Cuentos y patrañas de mi ría, Vida y paisaje de Bilbao o El hombre que iba para estatua.
Zunzunegui es considerado el principal escritor que narró la vida y las costumbres de la gente de Portugalete y Bilbao a principios del siglo XX.
¿Qué caracteriza la obra de Zunzunegui?
Las novelas de Juan Antonio de Zunzunegui se caracterizan por un estilo realista. Esto significa que sus historias intentaban mostrar la realidad tal como era.
Influencias y personajes en sus novelas
En sus escritos se nota la influencia de Pío Baroja, especialmente en el uso de un lenguaje directo y sencillo.
En sus libros aparecen muchos tipos de personas de la sociedad de Bilbao y Madrid de su tiempo. A menudo, estos personajes se preocupaban mucho por las cosas materiales.
Su forma de ver el mundo en sus novelas era a veces un poco seria o pesimista. Sin embargo, a veces usaba el humor para suavizar esta visión, como se ve en su novela La úlcera.
Escenarios de sus historias
Las novelas que publicó hasta 1950 suelen estar ambientadas en Bilbao y sus alrededores. Después de esa fecha, la mayoría de sus historias tienen lugar en Madrid.
Algunos expertos, como Juan Manuel de Prada, consideran a Zunzunegui un novelista excepcional. Lo comparan con grandes escritores como Pío Baroja por su capacidad para contar historias y la profundidad de sus personajes.
Obras destacadas de Juan Antonio de Zunzunegui
Aquí tienes una lista de algunas de sus novelas más conocidas:
- Vida y paisaje de Bilbao (1926)
- Chiripi (1931)
- Tres en una (1935)
- El chiplichandle (1940)
- ¡Ay... estos hijos! (1943)
- El barco de la muerte (1945)
- La quiebra (1947)
- La úlcera (1949)
- Las ratas del barco (1950)
- El supremo bien (1951)
- Esta oscura desbandada (1952)
- Ramón o la vida baldía (1952)
- La vida como es (1954)
- El hijo hecho a contrata (1956)
- Una mujer sobre la tierra (1959)
- El mundo sigue (1960)
- La poetisa (IV serie de Cuentos y patrañas de mi Ría) (1961)
- El premio (1961)
- El camión justiciero
- El camino alegre (1962)
- Todo quedó en casa (1964)
- Un hombre entre dos mujeres (1966)
- La frontera delgada (1968)
- Una rica hembra (1970)
Otros datos interesantes
En Portugalete, su ciudad natal, hay un instituto de educación secundaria que lleva su nombre: el I. E. S. Juan Antonio Zunzunegui.
En 1963, el famoso director y actor Fernando Fernán Gómez adaptó una de sus novelas al cine. La película se llamó El mundo sigue.
Predecesor: Pío Baroja y Nessi |
![]() Académico de la Real Academia Española Sillón a 1960 - 1982 |
Sucesora: Elena Quiroga de Abarca |