robot de la enciclopedia para niños

José de la Revilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de la Revilla
Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1796
Burgos (España)
Fallecimiento 29 de diciembre de 1859
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, crítico literario y pintor
Miembro de Real Academia Española

José de la Revilla Gironza (nacido en Burgos, España, el 19 de marzo de 1796 y fallecido en Madrid, España, el 29 de diciembre de 1859) fue un importante crítico de literatura y escritor español. Fue el padre de otro conocido crítico, Manuel de la Revilla.

¿Quién fue José de la Revilla?

José de la Revilla fue una figura destacada en la literatura y la administración pública de España durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su dedicación al estudio, su trabajo como funcionario y su pasión por la crítica literaria.

Primeros años y educación

Los padres de José de la Revilla, Francisco de la Revilla y María Gironza, fallecieron cuando él era muy pequeño. Fue criado por su tío, Manuel de Tramarría, quien era director de un instituto en Madrid. Debido a cambios políticos en la época, su tío tuvo que irse a vivir a Francia, y José se quedó solo.

A pesar de las dificultades, José logró terminar sus estudios de Filosofía en los Reales Estudios de San Isidro.

Carrera en la administración pública

En 1815, José de la Revilla consiguió un puesto como escribiente en la administración pública. Así comenzó una carrera de treinta años como funcionario, aunque no de forma continua.

Se unió a un movimiento que defendía la Constitución en España. Esto hizo que fuera apartado de su trabajo en la administración durante varios años.

Reconocimiento literario

Durante el tiempo que estuvo fuera de la administración, José de la Revilla se dedicó a su trabajo intelectual. Fue reconocido por su talento y se convirtió en miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

En 1836, ingresó en la Real Academia Española como miembro honorario. Al año siguiente, en 1837, fue nombrado miembro supernumerario. También dio clases sobre literatura española en el Ateneo Científico y Literario de Madrid.

Regreso a la vida pública y obras

En 1838, José de la Revilla fue readmitido en la administración pública. Fue nombrado Secretario y Conservador de Máquinas del Real Conservatorio de Artes.

Entre 1838 y 1840, escribió muchas críticas literarias y teatrales para el Semanario Pintoresco Español. Escribió sobre actores y biografías de escritores famosos como Leandro Fernández de Moratín, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo.

En 1840, fue nombrado profesor de Literatura española en el Conservatorio de Música y Declamación. También fue ascendido en su puesto en la Secretaría de la Dirección General de Estudios.

En 1843, publicó una edición de la Historia de la conquista de México del escritor Antonio de Solís. A esta edición le añadió muchas notas, un prólogo y una biografía del autor. También incluyó un resumen histórico de la conquista de Nueva España, escrito por él mismo.

Influencia en la educación

En 1844, José de la Revilla fue ascendido en el Ministerio de la Gobernación. Apoyó a Julián Sanz del Río para que pudiera estudiar en Europa. Gracias a él, Sanz del Río conoció nuevas ideas filosóficas.

Al año siguiente, en 1845, José de la Revilla participó en la creación de un nuevo plan de estudios para las universidades. Este plan, conocido como "plan de 1845" o "plan Pidal", reformó los estudios de humanidades.

En 1845, se casó con María del Carmen Moreno Redondo. Ese mismo año, publicó otra obra importante: Vida artística de Isidoro Máiquez, primer actor de los teatros de Madrid. En 1846, nació su único hijo, Manuel de la Revilla.

Últimos años y reconocimientos

En los años siguientes, José de la Revilla siguió ascendiendo en su carrera. En 1847, fue ascendido en el Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas.

En 1848, recibió un importante reconocimiento al ser nombrado Comendador de la Orden de Carlos III. En 1851, fue nombrado Jefe de Sección en el Ministerio de Gracia y Justicia.

Aunque hubo cambios políticos en 1854, José de la Revilla no fue despedido. Se creó para él un puesto de Inspector de los centros de enseñanza del reino y fue nombrado Vocal del Real Consejo de Instrucción Pública.

Su vida y obra fueron estudiadas por otros biógrafos importantes como Nicomedes Pastor Díaz, Eugenio de Ochoa y Manuel Ovilo y Otero.

Obras destacadas

  • Juicio crítico de D. Leandro Fernández de Moratín como autor cómico, y comparación de su mérito con el del célebre Molière (1833)
  • "Disertación sobre el Romanticismo" (1843)
  • Resumen histórico de la conquista de la Nueva España, desde la rendición de México hasta el fallecimiento de Hernán Cortés
  • Vida artística de Isidoro Máiquez, primer actor de los teatros de Madrid (1845)
  • Edición de Antonio de Solís, Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida por el nombre de Nueva España (1858)
  • Breve reseña del estado presente de la Instrucción pública en España con especial atención a los estudios de filosofía (1854)
kids search engine
José de la Revilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.