José de Murga y Reolid para niños
José de Murga y Reolid (Madrid, 13 de febrero de 1833 - Madrid, 9 de abril de 1902) fue el primer marqués de Linares y el primer vizconde de Llanteno. Fue un aristócrata español muy importante en el siglo XIX, conocido por su gran fortuna, su participación en la política y sus obras de caridad. A principios de los años 90, su nombre volvió a ser popular por las historias de sucesos extraños que supuestamente ocurrían en su antigua casa, el Palacio de Linares en Madrid.
Datos para niños José de Murga y Reolid |
||
---|---|---|
I marqués de Linares, I vizconde de Llanteno | ||
![]() José de Murga y Reolid, I marqués de Linares; (fotografía de Valentín)
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Antonio Benigno de Murga y Reolid Michelena y Gómez | |
Otros títulos | ||
Nacimiento | 13 de febrero de 1833 Madrid |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1902 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio de la Sacramental de San Justo, Madrid; posteriormente, Hospital de San José y San Raimundo de Linares, Jaén | |
Familia | ||
Padre | Mateo de Murga y Michelena | |
Madre | Margarita de Reolid y Gómez | |
Cónyuge | Raimunda de Osorio y Ortega | |
Hijos | Sin descendencia | |
Contenido
- Biografía de un hombre influyente
- ¿Cuándo y dónde nació José de Murga?
- ¿Cómo fue la educación de José de Murga?
- Su matrimonio con Raimunda de Osorio
- Títulos nobiliarios: Marqués de Linares y Vizconde de Llanteno
- La vida política y las obras de caridad del marqués
- Fallecimiento y lugar de descanso
- El Hospital de los Marqueses de Linares
- La leyenda del Palacio de Linares
- Más información
Biografía de un hombre influyente
¿Cuándo y dónde nació José de Murga?
José de Murga y Reolid nació en Madrid en 1833. Su familia, de origen vasco, había acumulado una enorme riqueza gracias a sus negocios en Cuba y al crecimiento de los ferrocarriles. Fue el segundo hijo de Mateo de Murga y Michelena, un importante financiero, y de su esposa, Margarita Reolid y Gómez.
¿Cómo fue la educación de José de Murga?
José pasó su infancia y juventud en Madrid, Alemania, Francia y Londres. Allí, junto con su hermano Joaquín, recibió una educación muy completa y moderna. La muerte de sus padres en 1857, y la de sus dos hermanos, Joaquín y Eduardo, en 1858, hicieron que toda la fortuna familiar pasara a sus manos. Así, se convirtió en uno de los hombres más ricos de España.
Su matrimonio con Raimunda de Osorio
En junio de 1858, José se casó con Raimunda de Osorio y Ortega. Aunque existen historias populares sobre su matrimonio, la pareja no tuvo hijos reconocidos oficialmente. Sin embargo, tuvieron un par de ahijadas, entre ellas Raimunda Avecilla y Aguado. Ella heredó gran parte de los bienes y la fortuna de los marqueses después de su fallecimiento.
Títulos nobiliarios: Marqués de Linares y Vizconde de Llanteno
El 11 de febrero de 1873, el rey Amadeo I de España le otorgó a José los títulos de primer marqués de Linares y primer vizconde de Llanteno. Esto fue un reconocimiento a su lealtad a la Familia Real. Ese mismo año, José compró los terrenos donde se construiría su futura residencia, el famoso Palacio de Linares.
José de Murga, junto con otros aristócratas importantes como José de Salamanca y Mayol, contribuyó con una gran cantidad de dinero para apoyar el regreso de la monarquía con Alfonso XII de España en 1874.
Después de la muerte del marqués, el título de marqués de Linares pasó a un sobrino segundo, Antonio Martín y Nebot. El vizcondado de Llanteno, por su parte, volvió a la Corona y fue recuperado en 1912 por Alfonso XIII de España para Eduardo de Murga y Goicoechea, un primo del marqués.
La vida política y las obras de caridad del marqués
El marqués de Linares tuvo una vida política muy activa. En 1876, fue nombrado senador del Reino por la provincia de Segovia, un cargo que mantuvo durante varios años. Además, los marqueses decidieron usar gran parte de su fortuna para ayudar a los demás. Fundaron varias casas de caridad en Madrid y en Linares. Desde allí, la marquesa Raimunda organizaba ayudas, donaciones y pensiones para las familias más necesitadas.
Fallecimiento y lugar de descanso
La esposa de José, Raimunda, falleció el 28 de octubre de 1901. José la sobrevivió solo cinco meses, muriendo el 9 de abril de 1902 en su palacio, a los 69 años.
En su testamento, José nombró como heredera principal a su ahijada Raimunda. Le dejó su residencia principal, el Palacio de Linares en Madrid, su palacete de verano Villa Munda en Zarauz, sus carruajes, caballos, varios pisos en Madrid, una fonda en Aragón y una importante suma de dinero. El resto de su fortuna se repartió entre los herederos de sus títulos, algunos primos y amigos, y la Institución de Caridad de los Marqueses de Linares, que aún hoy sigue funcionando.
El Hospital de los Marqueses de Linares
El marqués había dejado escrito en su testamento que tanto él como su esposa debían ser enterrados en una cripta del Hospital de San José y San Raimundo de Linares. Este hospital se fundaría después de su muerte, según sus deseos. Como el hospital no se inauguró hasta 1917, José fue enterrado primero en el Cementerio de la Sacramental de San Justo de Madrid el 13 de abril de 1902. Años más tarde, en mayo de 1918, sus restos y los de su esposa, Raimunda, fueron trasladados a la cripta del hospital.
La leyenda del Palacio de Linares
Existe una historia popular que rodea a José y Raimunda, y al palacio que construyeron en Madrid. Se dice que el Palacio de Linares estaría habitado por los espíritus de los primeros marqueses y el de una niña. Según esta historia, José se habría enamorado de una joven llamada Raimunda. El padre de José, al enterarse, habría enviado a su hijo a estudiar a Londres para que la olvidara.
La leyenda cuenta que, tras la muerte del padre de José, los jóvenes se casaron. José habría encontrado una carta de su padre explicando por qué se oponía a su relación. La historia popular sugiere que, a pesar de las dificultades, tuvieron una hija. Se dice que esta niña, llamada Raimundita, habría sido ocultada o desaparecida para evitar un gran problema. Según la leyenda, su espíritu aún se pasea por los salones del viejo palacio, cantando canciones infantiles y llamando a sus padres. Aunque durante muchos años no se encontraron pruebas históricas que apoyaran esta leyenda, el trabajo de la historiadora Carmen Maceiras Rey en su libro El secreto de Raimunda, la marquesa de Linares (2009) ha explorado más a fondo esta historia.
Más información
- Palacio de Linares
- Marquesado de Linares
- Vizcondado de Llanteno
Predecesor: Nueva creación |
Marqués de Linares 1873-1902 |
Sucesor: Antonio Martín y Nebot |
Predecesor: Nueva creación |
Vizconde de Llanteno 1873-1902 |
Sucesor: Eduardo de Murga y Goicoechea |