José de Jáudenes y Nebot para niños
Datos para niños José de Jáudenes y Nebot |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José de Jáudenes y Nebot (1794), por Gilbert Stuart (Museo Metropolitano de Arte, Nueva York).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Josef de Jaudenes y Nebot | |
Nacimiento | 26 de marzo de 1764 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 1813 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Matilda Stoughton de Jaudenes y Nebot | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Cargos ocupados | Embajador de España en los Estados Unidos (1791-1795) | |
José de Jáudenes y Nebot (nacido en Valencia, España, el 26 de marzo de 1764 y fallecido en Madrid el 11 de octubre de 1812) fue un importante diplomático y escritor español. Es conocido por haber sido el representante de España en los Estados Unidos durante los primeros años de este nuevo país.
¿Quién fue José de Jáudenes y Nebot?
Sus primeros años y familia
José de Jáudenes y Nebot fue hijo de Emilia Nebot y Antonio de Jáudenes y Amat. Tuvo al menos dos hermanos, llamados Tadeo y Vicente. Su familia tenía una larga historia en Valencia y Mallorca, y muchos de sus antepasados habían trabajado para la Monarquía española en tareas militares y legales. Su padre, Antonio de Jáudenes y Amat, era abogado.
Su trabajo como diplomático en Estados Unidos
El 21 de mayo de 1785, el rey Carlos III lo nombró secretario del embajador Diego de Gardoqui. Su misión era representar a España ante el gobierno de George Washington en Filadelfia, que era entonces la capital de los Estados Unidos.
José de Jáudenes y Nebot, junto con José Ignacio de Viar, continuó el trabajo del embajador Gardoqui. Ellos son considerados los primeros embajadores de España en el recién formado país. Su labor era muy importante, ya que España controlaba grandes territorios en América, desde Florida hasta el Golfo de México, y desde el río Misisipi hasta las costas del Pacífico.
Negociaciones y desafíos diplomáticos
El 12 de febrero de 1791, José de Jáudenes fue acreditado oficialmente. Junto a José Ignacio de Vivar, negoció el apoyo económico del rey Carlos IV al gobierno de George Washington.
En 1794, José Jáudenes fue ascendido a Ministro Residente. El Secretario de Estado español, Manuel Godoy, le dio instrucciones para proponer una alianza con Estados Unidos. Esta alianza era importante para España, que en ese momento enfrentaba desafíos en Europa.
Sin embargo, las negociaciones fueron complicadas. Jáudenes no siempre siguió las instrucciones al pie de la letra. Por ejemplo, en una ocasión, retrasó la entrega de un mensaje importante, lo que causó problemas. También se reunió con representantes de Kentucky que buscaban su independencia del gobierno federal y ofrecían una alianza con España.
El Tratado de San Lorenzo
A pesar de las dificultades, la necesidad de un acuerdo entre España y Estados Unidos era grande. Finalmente, el 22 de julio de 1795, se firmó el Tratado de Basilea con Francia, lo que cambió la situación. Poco después, se firmó el Tratado de San Lorenzo.
Este tratado fue muy importante. En él, España cedió algunos fuertes en el territorio del Misisipi y garantizó a los estadounidenses el derecho a navegar por el río. También ayudó a definir las fronteras entre España y Estados Unidos por un tiempo.
Su matrimonio en América
En 1795, José de Jáudenes se casó con Louisa Carolina Matilda Stoughton y Fletcher en la iglesia de San Pedro de Nueva York. Esta era la única iglesia católica en el joven país. La iglesia fue construida con fondos de España.
José y Matilda vivieron en Filadelfia, en una casa que era propiedad de John Leamy, un comerciante irlandés. Su suegro, John Stoughton, también era comerciante. En 1785, Jáudenes compró una casa en Spruce Street, Filadelfia, y fue vecino del futuro presidente James Madison.
En 1796, José encargó al pintor Giuseppe Perovani un retrato de George Washington. Este retrato fue enviado a Manuel Godoy y hoy se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Regreso a España y últimos años
En 1796, José de Jáudenes y Nebot regresó a España. Aunque al principio pensaba volver a América, el viaje fue tan difícil que él y su esposa decidieron quedarse en España.
Una vez en España, José escribió varios textos sobre agricultura, comercio y el ejército en las Islas Baleares. En estos escritos, defendía la eliminación de obstáculos para el crecimiento económico. Por ejemplo, en un documento de 1798, apoyó que las personas pudieran ejercer varios oficios si cumplían con los requisitos.
Cargos importantes en España
El 1 de marzo de 1796, fue nombrado intendente del ejército del reino de Mallorca. Entre 1798 y 1801, fue intendente general en Mallorca.
En 1803, recibió un importante reconocimiento al ser nombrado caballero de la Orden de Carlos III. Entre 1804 y 1809, fue vicedirector de la Sociedad Económica de Amigos del País de Mallorca. Este grupo trabajó para mejorar la economía de las islas, introduciendo nuevas técnicas y cultivos como la patata y el algodón.
En 1808, cuando comenzó la guerra contra los franceses, fue uno de los fundadores de la Junta Suprema de Gobierno de las Baleares. También fue el encargado de recibir al vicealmirante inglés Edward Thornbrough, quien llegó a Mallorca para acordar acciones con la Junta.
En 1809, dejó Mallorca para ser intendente del Ejército de Cataluña. Ocupó este cargo hasta 1811, cuando fue nombrado intendente del Ejército de Extremadura, puesto que mantuvo hasta su fallecimiento.
Retratos famosos de Gilbert Stuart
El conocido pintor inglés Gilbert Stuart pintó retratos de José de Jáudenes y su esposa Matilda el día de su boda. Estos retratos son muy especiales porque muestran a la pareja con ropas elegantes y coloridas, lo que contrasta con los trajes más sencillos que Stuart usaba para sus famosos retratos de George Washington.
Los dos retratos de los Jáudenes Stoughton fueron pintados del mismo tamaño para que pudieran verse uno al lado del otro. Ella mira hacia la derecha y él hacia la izquierda. Estas obras de arte estuvieron en España, en manos de los descendientes de la pareja, hasta después de 1920. Luego fueron comprados por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, donde se exhiben hoy en día. José y Matilda tuvieron ocho hijos, y todos ellos vivieron siempre en España.