José Toribio Medina para niños
Datos para niños José Toribio Medina |
||
---|---|---|
José Toribio Medina Zavala
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de octubre de 1852 Santiago de Chile (Chile) |
|
Fallecimiento | 11 de diciembre de 1930 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | José del Pilar Medina y Valderrama Mariana Zavala Almeida |
|
Cónyuge | Mercedes Ibáñez Rondizzoni | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, Biógrafo e historiador | |
Miembro de | Sociedad Chilena de Historia y Geografía | |
Distinciones |
|
|
José Toribio Medina Zavala (nacido en Santiago el 21 de octubre de 1852 y fallecido el 11 de diciembre de 1930) fue un destacado abogado, bibliógrafo, investigador, historiador, experto en palabras y coleccionista chileno. Es conocido por haber reunido la mayor cantidad de documentos y fuentes para estudiar la historia de su país.
Contenido
La vida de José Toribio Medina: Un gran historiador

José Toribio Medina fue el primer hijo de José del Pilar Medina y Valderrama y de Mariana Zavala Almeida. Su padre era abogado y viajaba mucho por su trabajo. Por eso, José Toribio pasó su niñez en diferentes ciudades como Santiago, Talca y Valparaíso.
Cuando tenía trece años, regresó a Santiago para quedarse. Su padre ya no podía caminar, y José Toribio ingresó al Instituto Nacional General José Miguel Carrera. Allí, uno de sus maestros fue el famoso historiador Diego Barros Arana. Más tarde, estudió derecho en la Universidad de Chile y se graduó como abogado el 26 de marzo de 1873.
Primeros pasos en el extranjero: Viajes y descubrimientos
En 1875, José Toribio Medina fue nombrado secretario de la embajada de Chile en Perú. Estando en Lima, empezó a buscar documentos, libros y archivos antiguos por toda la ciudad.
Después de un tiempo, viajó a Estados Unidos para visitar una exposición en Filadelfia. Luego, fue a Inglaterra, donde estudió en el Museo Británico. Allí aprendió sobre la literatura colonial de Chile y cómo organizar bibliotecas y conservar documentos históricos. También visitó París y Madrid antes de regresar a Chile en junio de 1877.
Su rol en la Guerra del Pacífico y la creación de archivos
Cuando comenzó la Guerra del Pacífico (1879-1883), José Toribio Medina ofreció su ayuda a Chile. Trabajó como auditor de guerra y luego como juez en Iquique.
Por encargo del gobierno, creó el archivo histórico llamado Capitanía General. Este archivo reunió registros muy antiguos de la época colonial que antes estaban guardados en un almacén.
Un viaje importante a España para la historia de Chile
A finales de 1884, Medina fue nombrado secretario de la embajada de Chile en España. Su misión principal era conseguir copias de documentos importantes relacionados con Chile.
Durante dos años, se dedicó a investigar en bibliotecas y archivos españoles. En el Archivo de Indias de Sevilla, encontró muchos documentos nuevos y valiosos sobre la historia colonial de Chile y de toda América. Al regresar, informó que había copiado casi 18.000 páginas listas para ser impresas. En esa época, también se casó con Mercedes Ibáñez.
Publicaciones y desafíos: La imprenta Ercilla
En 1887, José Toribio Medina publicó su libro Historia de la Inquisición en Lima. Al año siguiente, compró una pequeña imprenta a la que llamó Ercilla. Con ella, empezó a publicar sus obras más conocidas: la Colección de historiadores de Chile y los Documentos inéditos para la Historia de Chile.
Debido a algunos cambios políticos en 1891, perdió el apoyo del gobierno y tuvo que dejar de publicar. Se mudó a Argentina, donde fue recibido por Francisco P. Moreno, director del Museo de La Plata.
Más viajes y reconocimiento académico
Gracias a la ayuda de Francisco P. Moreno, José Toribio Medina pudo hacer un tercer viaje a Europa. En 1895, la situación en Chile mejoró y pudo regresar para seguir publicando sus colecciones.
En 1897, la Universidad de Chile lo nombró miembro académico. En 1899, ocupó la primera cátedra (puesto de profesor) de Historia Documental Americana y Chilena. Su trabajo fue muy productivo.
Realizó un cuarto viaje en 1902 para estudiar cómo se organizaban los archivos y bibliotecas públicas en Europa. Su quinto viaje fue en 1912, encargado por el Ministerio de Instrucción Pública para estudiar el Archivo Notarial de Madrid. A pesar de su edad, siguió creando nuevas obras. Incluso hizo un último viaje en 1929 para representar a Chile en un congreso en Nueva York y en una exposición en Sevilla. En 1923, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó un reconocimiento especial como doctor honoris causa.
José Toribio Medina falleció en 1930. Sus restos descansan en el Cementerio General de Santiago.
Años antes de morir, donó a la Biblioteca Nacional una gran parte de su biblioteca personal. Eran más de 60.000 libros impresos, 1.668 manuscritos originales y 8.659 documentos copiados. Esta colección se encuentra en una sala del edificio que hoy se llama en su honor Biblioteca Americana José Toribio Medina.
Por su importante trabajo en el estudio de las monedas antiguas de Hispanoamérica, es mencionado en el libro La Casa de Moneda de Santiago de Chile 1743-1943.
Obras destacadas de José Toribio Medina
José Toribio Medina fue un autor, editor y traductor muy prolífico. Publicó alrededor de 282 títulos, incluyendo libros, folletos y artículos. Si se cuentan todas sus publicaciones, el número supera las 350.
Aquí te mostramos algunos de sus libros más importantes:
- 1887: Historia del Tribunal del Santo Oficio de la inquisición de Lima (1569-1820).
- 1897: Juan Díaz de Solís - Estudio histórico.
- 1904: La imprenta en La Habana (1707-1810).
- 1904: La imprenta en Lima (1584-1824).
- 1904: La imprenta en Cartagena de las Indias (1809-1820): Notas bibliográficas.
- 1904: La imprenta en Manila desde sus orígenes hasta 1810.
- 1904: La imprenta en [sic] Quito (1760-1818): Notas bibliográficas.
- 1906: Diccionario biográfico colonial de Chile.
- 1908: El veneciano Sebastián Caboto: al servicio de España y especialmente de su proyectado viaje a las Molucas por el Estrecho de Magallanes y al reconocimiento de la costa del continente hasta la gobernación de Pedrarias Dávila.
- 1908: El portugués Esteban Gómez al servicio de España; estudio histórico.
- 1910: La imprenta en Guatemala (1660-1821).
- 1920: El descubrimiento del Océano Pacífico: Vasco Núñez de Balboa, Hernando de Magallanes y sus compañeros.
- 1923: La literatura femenina en Chile: (notas bibliográficas y en parte críticas).
- 1927: En defensa de siete voces chilenas registradas en el Diccionario de la Real Academia Española y cuya supresión se solicita por un autor nacional.
- 1928: Chilenismos: apuntes lexicográficos.
Lugares que llevan su nombre
- Existe una calle José Toribio Medina en la colonia Algarín de la Ciudad de México.
- El Liceo de Hombres N° 7 de Ñuñoa, en Chile, lleva su nombre.
- También hay una calle con su nombre en la comuna de Santiago, en Nuevo León, México.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Toribio Medina Facts for Kids