robot de la enciclopedia para niños

José Selgas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Selgas
José de Selgas.jpg
Retrato de José de Selgas publicado el 8 de marzo de 1882 en La Ilustración Española y Americana
Información personal
Nombre completo José Selgas Carrasco
Nacimiento 27 de noviembre de 1822
Lorca (España)
Fallecimiento 5 de febrero de 1882
Madrid (España)
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, poeta, político, funcionario y novelista
Cargos ocupados Diputado de España
Género Poesía y prosa
Miembro de Real Academia Española (1874-1882)
Firma
Firma de José Selgas.svg

José Selgas Carrasco (nacido en Lorca, el 27 de noviembre de 1822, y fallecido en Madrid, el 5 de febrero de 1882) fue un importante escritor, funcionario público y periodista español.

La vida de José Selgas: Un escritor y político

José Selgas nació en una familia con muchos recursos económicos. Desde muy joven, fue reconocido por su talento y se dedicó a sus estudios en el Seminario Mayor de San Fulgencio de Murcia. Más tarde, se mudó a Barcelona, donde trabajó durante toda su vida como funcionario.

Sus protectores y carrera

En Barcelona, contó con el apoyo de personas influyentes como Luis José Sartorius, conocido como el conde de San Luis, y Aureliano Fernández Guerra. El conde de San Luis le ayudó a conseguir trabajos bien pagados para la época. Por su parte, Aureliano Fernández Guerra lo propuso para ser miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua y la literatura. José Selgas fue elegido miembro en 1874.

El político González Bravo también lo apoyó, ayudándole a convertirse en Diputado de España, lo que significa que representaba a los ciudadanos en el parlamento.

Ideas políticas y periodismo

José Selgas tenía ideas muy tradicionales en política y seguía principios religiosos estrictos en su vida. Fundó un periódico llamado El Padre Cobos, que usaba el humor y la crítica para expresar sus ideas y oponerse a otros grupos políticos de la época.

Archivo:Selgas Jose Murcia
Monumento a José Selgas en el Jardín de Floridablanca de Murcia.

Durante un periodo de cambios políticos en España, entre 1868 y 1870, José Selgas apoyó un movimiento político llamado carlismo. También fue un colaborador muy activo del periódico La Gorda, que se oponía fuertemente a ciertas ideas de ese tiempo.

Cuando el general Martínez Campos se convirtió en el primer ministro de España, José Selgas fue nombrado su subsecretario. En 1881, Selgas se unió a un grupo llamado Unión Católica. Aunque era conservador, el diario El Siglo Futuro decía que sus obras literarias criticaban con fuerza a los liberales conservadores.

Legado literario

José Selgas fue un escritor muy popular en su tiempo, pero hoy en día no es tan recordado. Su poesía defendía los valores tradicionales del campo y la familia. Su estilo se compara con el del poeta italiano Giovanni Pascoli.

Las obras de José Selgas

Como poeta, José Selgas tenía un estilo equilibrado, diferente de las exageraciones de otros escritores románticos. Escribía con mucha sensibilidad sobre las flores, la inocencia, la belleza de la naturaleza, la fe, la alegría y la tristeza. Al famoso escritor Unamuno le conmovía cómo Selgas elogiaba los valores del hogar. Sus poemas eran como pequeñas obras de arte.

Poesía y sus mensajes

Sus libros de poesía más conocidos son La primavera (publicado en 1850) y El estío (publicado en 1853). En estas obras, Selgas usaba ejemplos de flores o elementos sencillos de la naturaleza para transmitir un mensaje moral. Por ejemplo, en "Lágrimas fecundas", un nardo y una diamela están enamorados. En "La ingratitud", un alelí y una rosa. Y en "Verdadero amor", un jacinto y una rosa de Alejandría.

Estos poemas, aunque sencillos, buscaban enseñar valores como la constancia, la pureza o la modestia, y condenar la envidia o la ingratitud. En El estío, los mensajes morales se transmiten a través de conceptos como el amanecer, el viento o la tarde, aunque también hay poemas dedicados a flores como "Las dos amapolas" o "Los lirios azules". Sus poemas en Flores y espinas (1879) son considerados aún mejores.

Novelas y cuentos

José Selgas también escribió novelas con una prosa excelente. Algunas de sus obras destacadas son Dos para dos, El pacto secreto, Dos rivales y Una madre. Esta última novela fue publicada un año después de su fallecimiento y es conocida por la buena descripción de sus personajes. Fue considerada una de las mejores novelas de 1883.

Además, Selgas escribió cuentos y novelas cortas con elementos fantásticos, recopilados en sus colecciones Escenas fantásticas y Mundo invisible.

Artículos y crítica

En sus artículos periodísticos y de crítica literaria, José Selgas mostraba un gran talento para la sátira, usando un humor ingenioso lleno de paradojas (ideas que parecen contradictorias), antífrasis (decir lo contrario de lo que se quiere decir) y retruécanos (juegos de palabras). Su tema favorito era la crítica a la ciencia y la sociedad modernas, sobre las que escribía de forma muy aguda y mordaz. Sus artículos fueron recopilados en libros como Hojas sueltas, Más hojas sueltas (1866), Estudios sociales, Manzana de Oro (1872) y Obras (1882).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Selgas Facts for Kids

kids search engine
José Selgas para Niños. Enciclopedia Kiddle.