robot de la enciclopedia para niños

José Pidal Rebollo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Pidal Rebollo
José Pidal Rebollo.jpg
Escultura de José Pidal Rebollo en la calle Real de San Fernando (Cádiz)
Información personal
Nacimiento 1849
San Fernando (Cádiz)
Fallecimiento 1920
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político y oficial naval
Años activo 58
Cargos ocupados
  • Ministro de Marina de España
  • Senador del Reino
Lealtad Bandera de España
Unidad militar Fragata blindada Numancia
Rango militar Almirante
Conflictos Filipinas
Partido político Partido Liberal
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1910)
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1913)
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo (1914)

José Pidal Rebollo fue un importante militar, marino y político español. Nació en San Fernando, Cádiz, el 6 de junio de 1849, y falleció en Madrid el 4 de mayo de 1920. Dedicó gran parte de su vida al servicio de la Armada Española y ocupó cargos de gran responsabilidad.

Un Marino y Político Destacado

José Pidal Rebollo tuvo una carrera muy completa, combinando su pasión por el mar con importantes responsabilidades en el gobierno.

Sus Primeros Pasos en la Armada

Desde muy joven, José Pidal Rebollo mostró interés por la vida naval.

Formación y Primeros Ascensos

En 1862, con solo 13 años, ingresó en el Colegio Naval Militar. Allí se formó para ser oficial de la marina. En diciembre de 1863, terminó sus estudios como guardiamarina de segunda clase y comenzó a navegar en diferentes barcos para completar su aprendizaje.

En 1866, fue ascendido a guardiamarina de primera clase. Su valentía se hizo notar pronto.

Demostrando Valor en Combate

En 1868, José Pidal Rebollo participó en el combate de Alcolea. En esta acción, demostró ser muy valiente, lo que le valió un ascenso al rango de Capitán del Ejército.

Servicio en Tierras Lejanas: Filipinas y el Pacífico

Su carrera lo llevó a servir en lugares muy distantes, mostrando su compromiso con la Armada.

Misiones en el Archipiélago Filipino

En 1869, fue ascendido a Alférez de Navío y enviado a Filipinas. Allí, en una acción en Joló, su buen desempeño en combate le permitió ascender de nuevo, esta vez a Comandante del Ejército.

En 1875, fue ascendido a teniente de navío de segunda clase. Con este rango, permaneció en el archipiélago filipino durante más de diez años. Durante este tiempo, estuvo al mando de varios cañoneros, como el Pampanga, el Balanguigui y el Paragua.

Comandante en Estaciones Navales

Más tarde, fue destinado a la estación naval de Bongao. Allí, José Pidal Rebollo fue comandante de varios vapores de ruedas, como el Gaditano, el Kliper y el Nautilus. También estuvo al mando del cañonero-torpedero Nueva España.

Liderazgo en las Islas Carolinas

En 1887, fue ascendido a Teniente de Navío de primera clase. Fue enviado a las islas Carolinas Orientales, donde se convirtió en el jefe de una división naval. Esta división estaba formada por el crucero Velasco, el cañonero Quiros y el crucero auxiliar Alfonso XIII.

Regreso a España y Nuevos Mandos

Después de su servicio en el Pacífico, José Pidal Rebollo regresó a la península ibérica para asumir nuevas responsabilidades.

Al Mando de la Fragata Numancia

En 1894, fue ascendido a capitán de fragata. Con este nuevo rango, se le dio el mando de la Fragata blindada Numancia, un barco muy importante en la Armada.

Tras un tiempo al mando de la Numancia, fue destinado a servicios en tierra. Fue Comandante de Marina en Almería y en Ibiza.

Ascensos y Responsabilidades en Tierra

En 1905, ascendió a Capitán de Navío. Con este empleo, volvió a tomar el mando de la Numancia, que para entonces había sido transformada en un acorazado guardacostas. Después de este mando, fue destinado como Comandante de Marina en Palma de Mallorca y como Jefe de la Escuela de Aplicación.

En 1910, fue ascendido a capitán de navío de primera clase. Continuó trabajando en arsenales y otras dependencias de la Armada, incluyendo el puesto de secretario de la comandancia general del Arsenal de la Carraca.

Una Carrera en la Política y la Alta Dirección Naval

Los últimos años de su carrera estuvieron marcados por importantes cargos tanto en la política como en la dirección de la Armada.

Senador y Vicealmirante

En 1911, José Pidal Rebollo fue nombrado Senador vitalicio, lo que significaba que representaba a la Corona en el Senado de por vida.

En 1912, ascendió a Vicealmirante. Con este rango, se le dio el mando de la escuadra de Instrucción, una flota de barcos utilizada para entrenar a los marinos. Su insignia, que indicaba su mando, se izaba en los cruceros Carlos V y Cataluña.

Liderazgo en el Ministerio de Marina

Después de dejar el mando de la escuadra, fue nombrado segundo jefe del Estado Mayor Central de la Armada. Poco después, se convirtió en jefe del Arsenal de La Carraca.

Con el rango de Vicealmirante, fue elegido para ser Ministro de Marina, un puesto muy importante en el gobierno. Aunque estuvo poco tiempo en este cargo, regresó a su puesto como comandante general del Arsenal de La Carraca, en su ciudad natal de San Fernando.

Almirante y Jefe del Estado Mayor

Fue llamado de nuevo a Madrid y nombrado jefe de la Jurisdicción de Marina en la Corte. Al mismo tiempo, también fue Consejero de Estado, un cargo de asesoramiento al gobierno.

El 12 de diciembre de 1914, fue ascendido al rango más alto de la Armada, Almirante. Poco después, el 16 de enero de 1915, fue nombrado jefe del Estado Mayor Central, el puesto de mayor responsabilidad en la dirección de la Armada.

Permaneció en este cargo hasta 1918, cuando fue ascendido a Capitán General de la Real Armada. Por un breve tiempo, volvió a ocupar la cartera de Ministro de Marina. Falleció en Madrid el 4 de mayo de 1920, mientras aún estaba en servicio.

Reconocimientos y Honores

A lo largo de su vida, José Pidal Rebollo recibió varias condecoraciones por su servicio y valentía:

  • Dos Cruces de primera Clase al Mérito Naval con distintivo Rojo, por su valor en acciones de guerra en Joló (Filipinas) en 1882 y 1883.
  • La Cruz de la Orden de San Hermenegildo, así como la Placa y la Gran Cruz de la misma orden.
  • La Gran Placa de Honor y Mérito de la Cruz Roja.
  • La Gran oficial de la Legión de Honor.
  • La Gran cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo Blanco, por su participación en la ocupación de Larache y Alcazarquivir.
kids search engine
José Pidal Rebollo para Niños. Enciclopedia Kiddle.