robot de la enciclopedia para niños

José Mira Mira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Mira Mira
Jmira.JPG
José Mira en junio de 2005
Información personal
Nacimiento 31 de diciembre de 1944 o 1954
Fallecimiento 13 de agosto de 2008
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Madrid
Supervisor doctoral José García Santesmases
Información profesional
Ocupación Neurocientífico y profesor universitario
Empleador

José Mira Mira (nacido en Pinoso, Alicante, el 31 de diciembre de 1944 – fallecido en Madrid el 13 de agosto de 2008) fue un importante científico español. Fue profesor de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y dirigió el Departamento de Inteligencia Artificial en la Escuela de Ingeniería Informática de la UNED hasta su fallecimiento.

Su trabajo de investigación se centró en cómo se organiza el conocimiento en los sistemas informáticos y en la relación entre el estudio del cerebro (Neurociencia) y la Computación. También le interesaba aplicar estos conocimientos para crear sistemas inteligentes en áreas como la Medicina y la Industria. Participó en varios proyectos importantes, como DIAGEN, y otros 10 proyectos europeos. Dirigió alrededor de 30 tesis doctorales (trabajos de investigación para obtener el título de doctor) y publicó más de 300 artículos científicos. El profesor Mira también fue una figura clave en la organización de congresos científicos, como el IWANN y el IWINAC, que buscan conectar la computación inspirada en la naturaleza con la inteligencia artificial.

Primeros años de José Mira Mira

José Mira Mira nació en Pinoso, una localidad de Alicante, España, el 31 de diciembre de 1944. Sus estudios de bachillerato los realizó en el colegio de los Hermanos Maristas, ubicado en Murcia, España.

Su trayectoria en la Universidad Complutense de Madrid

En junio de 1966, José Mira obtuvo su título de licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. En octubre de ese mismo año, comenzó a trabajar en el Laboratorio de Biocibernética y Biónica. Este laboratorio estaba asociado al Instituto de Electricidad y Automática del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y al Departamento de Electricidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid.

Este laboratorio había sido fundado recientemente por el Profesor José García Santesmases, quien fue el director de su tesis doctoral. Su tesis, titulada "Modelos Cibernéticos de Aprendizaje", fue presentada en 1971. Durante esta primera etapa de su carrera, fue muy importante su colaboración con el Profesor Roberto Moreno Díaz. Moreno Díaz había regresado al laboratorio después de trabajar como investigador en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en los Estados Unidos.

Contribuciones en la Universidad de Granada

En 1975, José Mira obtuvo un puesto como Profesor Agregado de Electrónica en la Universidad de Granada. Allí, dirigió la tesis doctoral de su esposa, Ana Delgado García, titulada "Modelos Neurocibernéticos de Dinámica Cerebral", que se presentó en 1978.

Fue durante la preparación de esta tesis que el Profesor Mira conoció al destacado científico español Justo Gonzalo. Esta amistad se mantuvo muy fuerte durante toda su vida. Entre 1976 y 1978, también fue Jefe de Estudios del Colegio Universitario de Almería, que dependía de la Universidad de Granada. Este colegio universitario se convertiría más tarde en la Universidad de Almería.

Su paso por la Universidad de Santiago de Compostela

En 1981, José Mira se convirtió en profesor de Electrónica en el departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela. Poco tiempo después, muchos de sus colaboradores de la Universidad de Granada también se unieron a él en Santiago de Compostela.

En 1986, participó como investigador principal en España en un proyecto ESPRIT de la Unión Europea. Fue el primer proyecto ESPRIT que consiguió un grupo español. La influencia del Profesor Mira en esta universidad fue tan grande que, en 2010, la universidad comenzó a publicar una serie de libros llamada "Profesor José Mira" sobre Neurociencia y Computación. El primer volumen de esta serie estuvo dedicado a Justo Gonzalo. En 2001, recibió la Medalla de Oro de la Universidad de Santiago de Compostela por su destacada labor como docente e investigador. Después de su fallecimiento, en 2009, una de las aulas de la Escuela de Ingeniería, donde estudian los alumnos de primer año, fue nombrada en su honor.

Trabajo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

El profesor Mira se unió a la UNED a principios de 1989. Allí, fue profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Primero trabajó en la Facultad de Ciencias y, a partir de 2002, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Creó el Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, que hoy en día cuenta con más de 25 profesores con doctorado. En octubre de 2003, dio la clase principal en la ceremonia de apertura del curso académico 2003-2004. En julio de 2006, dio una charla importante en la celebración del 50 aniversario de la Inteligencia Artificial, que tuvo lugar durante el Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia de Albacete 2006. También participó en el campus con una presentación titulada "Ciencia e Ingeniería de la Inteligencia". Entre otros ponentes, estuvo el profesor Rodolfo Llinás del New York University Medical Center.

Fallecimiento y Homenajes

José Mira Mira falleció el 13 de agosto de 2008, en Madrid, España, a causa de una enfermedad.

La UNED organizó un acto de homenaje en su honor. Este evento fue presidido por el Rector de la UNED y se llevó a cabo el miércoles 5 de noviembre de 2008. Fue transmitido en vivo por La 2 de Televisión Española.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Mira Mira Facts for Kids

kids search engine
José Mira Mira para Niños. Enciclopedia Kiddle.