robot de la enciclopedia para niños

Justo Gonzalo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Justo Gonzalo
PhotoCarnet1954.jpg
Justo Gonzalo en 1954
Información personal
Nombre de nacimiento Justo Gonzalo y Rodríguez-Leal
Nacimiento 2 de marzo de 1910
Barcelona (España)
Fallecimiento 28 de septiembre de 1986
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres

Justo Gonzalo y Garrido

Salud Rodríguez-Leal
Cónyuge Ana María Fonrodona Masuet (1945-1986)
Hijos Ana María e Isabel
Educación
Educación

Universidad Central de Madrid Universidad de Viena

Universidad de Frankfurt
Educado en
  • Universidad de Madrid
  • Universidad Central
Información profesional
Ocupación Neurocientífico y neurólogo
Años activo 1942-1980
Cargos ocupados Investigador Científico
Empleador Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Justo Gonzalo y Rodríguez-Leal (nacido en Barcelona, España, el 2 de marzo de 1910 – fallecido en Madrid, España, el 28 de septiembre de 1986) fue un importante neurocientífico español. Un neurocientífico es un científico que estudia el cerebro y el sistema nervioso.

Después de estudiar medicina, Justo Gonzalo se especializó en Austria y Alemania entre 1933 y 1935. Recibió una beca para investigar cómo funciona el cerebro humano. Gran parte de su investigación se basó en el estudio de personas que sufrieron lesiones cerebrales durante la guerra civil española (1936-1939).

Justo Gonzalo describió lo que llamó el síndrome central del córtex. Esta es una condición que afecta varios sentidos a la vez y en ambos lados del cuerpo, aunque la lesión cerebral esté en un solo lado. Él explicó esto usando las leyes de cómo se excitan las neuronas y un modelo de "dinámica cerebral". Su idea era que el córtex (la parte exterior del cerebro) funciona como una unidad, pero con diferentes niveles de especialización. Esto ayudó a entender mejor cómo se localizan las funciones en el cerebro.

También describió fenómenos como la percepción invertida (ver las cosas al revés) y la facilitación multisensorial. Esto significa que un sentido puede ayudar a otro a funcionar mejor. Fue parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1942 hasta su jubilación. Además, dio 21 cursos de doctorado sobre el cerebro en la facultad de medicina de Madrid. Recibió premios del CSIC (1941), la Real Academia de Medicina (1950) y la Sociedad Española de Psicología (1958).

¿Qué descubrió Justo Gonzalo sobre el cerebro?

La "Dinámica Cerebral" y el Síndrome Central del Córtex

El libro más importante de Justo Gonzalo se llama Investigaciones sobre la nueva Dinámica Cerebral. Fue la primera vez que se usó el término "Dinámica Cerebral" en la ciencia para explicar cómo se organizan las funciones de los sentidos.

Este libro tiene dos partes. La primera, de 1945, se enfoca en la vista. La segunda, de 1950, trata sobre el tacto y amplía las ideas del primer volumen.

En su libro, Gonzalo explicó el síndrome central del córtex. Esta condición afecta varios sentidos al mismo tiempo y de forma simétrica en ambos lados del cuerpo. Se produce por una lesión en una zona específica del córtex, que está entre las áreas de la vista, el tacto y el oído.

Fenómenos dinámicos en el cerebro

El síndrome central del córtex muestra efectos dinámicos interesantes. Por ejemplo, la afectación de varios sentidos y la simetría bilateral. También, las funciones se pierden poco a poco, y algunas se descomponen en reacciones más simples cuando el estímulo es débil.

Un ejemplo es la visión inclinada o invertida. La imagen se ve cada vez más torcida y pierde forma, color y tamaño, hasta que se ve casi al revés en los casos más graves. Este fue el primer estudio detallado sobre la visión invertida.

Gonzalo también observó la percepción invertida en el tacto (1950) y el oído (1952). No había estudios previos sobre esto. Así, demostró que el proceso de inversión en el síndrome central afecta a todos los sistemas sensoriales relacionados con el espacio.

Las funciones más complejas, como el reconocimiento de objetos (gnósicas), son las primeras en perderse. Esto se debe a que necesitan más actividad cerebral y una mayor integración. Así, Gonzalo mostró que hay una conexión entre las funciones sensoriales básicas y las más avanzadas, todas siguiendo las mismas leyes fisiológicas.

La facilitación multisensorial y motora

Otro fenómeno dinámico que descubrió es que algunos problemas pueden mejorar si se intensifica el estímulo. También pueden mejorar si se repite el estímulo o si se usa la "facilitación". Esto significa que las funciones se recuperan con la presencia de otro tipo de estímulo, ya sea de la misma modalidad (por ejemplo, más estímulo visual) o de otra diferente (como un estímulo táctil o auditivo).

También observó que la actividad motora, como un esfuerzo muscular, puede mejorar la percepción. Por ejemplo, un campo visual reducido podía aumentar hasta cinco veces, y la imagen recuperaba su orientación correcta con una contracción muscular fuerte. Esta capacidad es mayor cuanto más grande es la lesión cerebral y menor es la intensidad del estímulo original.

Gonzalo también estudió otros fenómenos únicos, como la deslocalización del color (ver colores fuera de su lugar), la inversión en la percepción del movimiento, y un trastorno donde el paciente podía leer un texto al derecho o al revés sin notar diferencia.

Sus investigaciones unieron el estudio de las enfermedades cerebrales con la fisiología del sistema nervioso. Esto fue un gran cambio en la forma de entender el cerebro en ese momento.

Gradientes cerebrales y similitud dinámica

Justo Gonzalo propuso que el campo sensorial se desarrolla en espiral en el cerebro. También introdujo la idea de "gradientes cerebrales funcionales" en el córtex. Estos gradientes son como niveles de función específica en cada punto del córtex. Son más altos en las áreas principales de cada sentido y disminuyen gradualmente por todo el córtex.

Más tarde, Gonzalo desarrolló los conceptos de "similitud dinámica" y "alométrica" aplicados al síndrome central. Él pensaba que el síndrome central era el resultado de un cambio de escala en la excitabilidad nerviosa del cerebro. Según la similitud dinámica, cuando un sistema cambia de escala, sus partes cambian de manera diferente. Gonzalo encontró relaciones matemáticas entre las distintas funciones sensoriales, explicando cómo se pierden las funciones de forma escalonada en el síndrome central.

¿Cómo fueron los primeros años de Justo Gonzalo?

Justo Gonzalo nació en Barcelona y vivió allí y en Valencia. Estudió Medicina en Madrid y se graduó en 1933.

Después de graduarse, estudió en la Universidad de Viena (Austria) y en la Universidad de Fráncfort (Alemania). Allí investigó sobre neurología y la estructura del cerebro. Recibió una beca para estos estudios.

Al regresar a Madrid, trabajó como neurólogo en el Hospital General de Madrid y también investigó el cerebro en el Instituto Cajal. Sus primeros trabajos científicos son de esta época.

¿Qué hizo Justo Gonzalo durante la guerra y después?

Durante la guerra civil española (1936-1939), Justo Gonzalo siguió trabajando en el Hospital General de Madrid y en el Instituto Cajal. Luego, fue médico en el frente de guerra. En 1938, fue llamado para trabajar en un hospital para personas con lesiones en la cabeza en Godella (Valencia).

En este hospital, tuvo la oportunidad de estudiar a muchos soldados con lesiones cerebrales. A pesar de las condiciones difíciles, pudo realizar una parte muy importante de su investigación. A algunos de estos pacientes los siguió estudiando durante varios años.

En 1938, descubrió la visión casi invertida en un soldado, al que llamó "caso M". En 1939, describió el síndrome central del córtex y sus fenómenos dinámicos. Sus observaciones no se entendieron completamente hasta que descubrió que estos pacientes podían mejorar con la suma de estímulos o la facilitación multisensorial y motora.

En 1941, presentó sus primeros resultados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un informe. Este trabajo fue premiado ese mismo año. Entre 1942 y 1944, en Madrid, obtuvo mediciones más precisas de los fenómenos, a pesar de la falta de instrumentos.

En 1945, el Instituto Cajal, que ya formaba parte del CSIC, publicó el primer volumen de su libro sobre Dinámica Cerebral. Este libro fue muy reconocido, incluso a nivel internacional, a pesar de estar escrito en español.

Desde 1942 hasta su jubilación, Justo Gonzalo trabajó a tiempo completo en el CSIC. A partir de 1945, fue profesor de Fisiopatología Cerebral en el Doctorado de Medicina en la Universidad de Madrid. Allí tenía un laboratorio y explicaba los resultados de su investigación en sus clases. Trabajaba solo en la parte científica, con la ayuda ocasional de exalumnos y personal, y siempre con el apoyo de su familia y su esposa, Ana María Fonrodona Masuet.

¿Qué pasó en los últimos años de su vida?

En 1950, se publicó el segundo volumen de su libro, que se centró en el tacto y amplió sus ideas. En 1946, Justo Gonzalo había observado la inversión táctil, algo que no se había descrito antes. Con esto, generalizó el proceso de inversión a todos los sentidos relacionados con el espacio. En 1950, recibió el premio 'Obieta' de la Real Academia de Medicina.

En 1951 y 1952, Gonzalo publicó sus ideas sobre el desarrollo en espiral del campo sensorial y los gradientes cerebrales funcionales. En 1952, buscó personas con lesiones cerebrales en toda España. Encontró 35 casos con el síndrome central de diferentes intensidades.

En 1954, presentó su investigación en un congreso en Madrid, donde recibió muchos elogios. En sus clases de doctorado, también explicó sus ideas sobre la similitud dinámica y la alometría. Aunque no las publicó en ese momento, estas ideas se recogieron en trabajos posteriores.

En 1958, recibió el premio 'Pilar Sangro' de la Sociedad Española de Psicología. Su libro se agotó y no se volvió a imprimir. En 1966, cambios en la Facultad de Medicina le impidieron seguir dando sus cursos de doctorado, a pesar del gran interés que generaban. Su laboratorio de fisiopatología cerebral también desapareció.

Durante estos años, había preparado muchos gráficos para un tratado más extenso que nunca llegó a publicarse. Esto se debió a su autoexigencia, dificultades administrativas y problemas de salud.

¿Qué legado dejó Justo Gonzalo?

Justo Gonzalo siguió desarrollando sus ideas sobre la similitud y la alometría, aplicándolas a la dinámica cerebral y al lenguaje. Quería crear una "neurofísica" del córtex cerebral. Parte de esta investigación se encuentra en una reedición de su obra de 2010 y en trabajos posteriores.

También exploró temas de biología, filosofía, física y cibernética, buscando conexiones con la dinámica cerebral. En 1976, se puso en contacto con físicos e ingenieros interesados en modelos cibernéticos del cerebro. Sus ideas fueron consideradas fundamentales en tesis doctorales sobre la organización funcional del tejido nervioso.

Su investigación solo se detuvo con su fallecimiento en 1986.

Después de su muerte, se realizaron trabajos en el campo de la inteligencia artificial relacionados con sus descubrimientos. Su obra también es mencionada en estudios históricos y neurológicos.

En la década de 2000, se han descrito fenómenos similares a los que Justo Gonzalo investigó, como la percepción inclinada e invertida y la integración multisensorial. También se han creado modelos del córtex cerebral que se parecen mucho a sus propuestas.

En 2010, para conmemorar el centenario de su nacimiento, se publicó una edición especial de sus libros de 1945 y 1950. Esta edición, llamada Dinámica Cerebral, incluye material inédito y está disponible de forma gratuita. En 2023, se publicó una traducción al inglés de esta obra, también de acceso libre.

La biblioteca de Justo Gonzalo fue donada al CSIC. La parte de neurobiología se encuentra en el Instituto Cajal, junto con 442 preparaciones histológicas que realizó entre 1930 y 1936.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Justo Gonzalo Facts for Kids

kids search engine
Justo Gonzalo para Niños. Enciclopedia Kiddle.