José María Moncada para niños
Datos para niños José María Moncada |
||
---|---|---|
![]() General José María Moncada Tapia, 1910
|
||
|
||
![]() 41.° Presidente de la República de Nicaragua |
||
1 de enero de 1929-1 de enero de 1933 | ||
Predecesor | Adolfo Díaz Recinos | |
Sucesor | Juan Bautista Sacasa | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Moncada Tapia | |
Nacimiento | 8 de diciembre de 1870 San Rafael del Sur, Nicaragua |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1945 Managua, Nicaragua |
|
Sepultura | Managua | |
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Familia | ||
Padres | Nemesio Moncada Zoila Eva Mayrhauser Tapia de Moncada |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, periodista, militar, aristócrata y político | |
Rango militar | General | |
Partido político | Liberal | |
José María Moncada Tapia (nacido en San Rafael del Sur el 8 de diciembre de 1870 y fallecido en Managua el 23 de febrero de 1945) fue un importante profesor, periodista, militar y político nicaragüense. Llegó a ser el Presidente de Nicaragua desde el 1 de enero de 1929 hasta el 1 de enero de 1933.
Contenido
Vida y Carrera de José María Moncada
José María Moncada Tapia nació en San Rafael del Sur, Nicaragua. Sus padres, Nemesio Moncada y Zoila Eva Mayrhauser Tapia de Moncada, eran agricultores de familias con raíces antiguas en la región. Su familia tenía orígenes tanto de Austria como de España.
Educación y Familia
Moncada estudió la escuela primaria en Masatepe y la secundaria en Granada, donde se graduó en 1888 a los 18 años. Se casó dos veces. Con su primera esposa, Margarita Carranza Monterrey, tuvo seis hijos: Elsa, Aquiles, Elio, Hernaldo, Lesbia y Alba. Más tarde, con Josefa Reyes Gadea, tuvo tres hijos: Leda María, Omar y Óscar. También tuvo otros hijos fuera de sus matrimonios, como Jorge y Graciela. A su hija Graciela le dedicó un poema con consejos sabios, llamado "Mujercita":
- Se amable, pero no fácil
- Se digna, pero no orgullosa
- Ríe, pero no a carcajadas
- Mira, pero con recato
- Sé tierna, pero no flexible
- Se alegre, pero no frívola
- Conversa, pero con mesura
- Sé dulce, pero no empalagosa
- Ama, pero con cautela
- Oye, pero no siempre creas
- Se mujer, pero no muñeca.
Participación en la Guerra Constitucionalista
En 1926, Adolfo Díaz Recinos, del partido conservador, asumió la presidencia de Nicaragua. Durante su gobierno, el país vivió un conflicto conocido como la Guerra Constitucionalista de Nicaragua. José María Moncada, que era general del partido liberal, luchó contra el gobierno de Díaz.
El conflicto terminó el 4 de mayo de 1927 con un acuerdo de paz llamado el Pacto del Espino Negro. Este acuerdo se firmó en Tipitapa, debajo de un árbol de espino negro. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo con la paz. El General Augusto César Sandino fue el único líder liberal que se opuso y decidió continuar la lucha contra la presencia de tropas extranjeras en Nicaragua. A partir de ese día, Sandino comenzó una guerra para defender la independencia del país, creando el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN).
Presidencia de José María Moncada
José María Moncada Tapia asumió la presidencia de Nicaragua el 1 de enero de 1929. Durante su mandato, las tropas extranjeras seguían en el país y los combates continuaban en las montañas contra el ejército de Sandino. Para enfrentar esta situación, se creó la Guardia Nacional.

Construcción de la Casa Presidencial
En 1929, el presidente Moncada inició la construcción de la Casa Presidencial en la Loma de Tiscapa, en Managua. Esta residencia fue inaugurada el 4 de enero de 1931. Sin embargo, casi tres meses después, sufrió daños debido a un fuerte terremoto.
El Terremoto de Managua de 1931
El terremoto que sacudió Managua el 31 de marzo de 1931 tuvo una magnitud de 5.8 grados. En ese momento, Moncada estaba de vacaciones en su casa de campo cerca de la laguna de Masaya. La noticia del desastre tardó en llegarle.
Después de enterarse, Moncada estableció una oficina presidencial temporal en Masatepe por un día. Luego se trasladó a la casa de su sobrino, Anastasio Somoza García, quien más tarde sería un importante líder en Nicaragua. Moncada recibió mensajes de apoyo de muchos líderes mundiales, incluyendo al Papa Pío XI y al presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover.
Para controlar la situación en Managua, se aplicó una ley especial y se usaron explosivos para detener los incendios causados por el terremoto. La Casa Presidencial de La Loma fue reparada, pero los daños en sus cimientos no se arreglaron completamente. Por esta razón, la casa colapsó parcialmente en otro terremoto en 1972.
Fin de su Presidencia y Fallecimiento
El 1 de enero de 1933, José María Moncada entregó la presidencia a Juan Bautista Sacasa. Pocos días después, las tropas extranjeras se retiraron de Nicaragua. El 2 de febrero de ese año, se firmó un acuerdo de paz con el General Augusto C. Sandino en la Casa Presidencial. Sin embargo, un año después, el 21 de febrero de 1934, el General Anastasio Somoza García, quien era el jefe de la Guardia Nacional, fue responsable de la muerte del General Sandino y de algunos de sus compañeros.
José María Moncada falleció en Managua el 23 de febrero de 1945. Fue sepultado en un lugar especial para personas importantes en el Cementerio General de la capital.
Legado de su Gobierno
Durante el gobierno de Moncada, en 1929, comenzó la contaminación del lago Xolotlán en Managua. También, en 1930, el Congreso Nacional de Nicaragua reconoció el Tratado Esguerra-Bárcenas, un acuerdo sobre límites territoriales.
Se cuenta que en 1929, cuando un historiador le preguntó a Moncada si echar los desechos al lago Xolotlán afectaría a los peces que comían los habitantes de Managua, el presidente respondió con una frase popular: "el que come un nacatamal no pregunta lo que ha comido el chancho".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José María Moncada Facts for Kids