José Ignacio Thames para niños
Datos para niños José Ignacio Thames |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de agosto de 1762 San Miguel de Tucumán, Argentina |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 1832 San Miguel de Tucumán, Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote | |
José Ignacio Thames (nacido en San Miguel de Tucumán el 15 de agosto de 1762 y fallecido en la misma ciudad el 9 de febrero de 1832) fue un sacerdote y una figura importante en la política argentina. Es conocido por ser uno de los representantes de Tucumán que firmó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.
Contenido
¿Quién fue José Ignacio Thames?
José Ignacio Thames nació en la ciudad de Tucumán. Desde joven, se dedicó a sus estudios en la Universidad de Córdoba. Allí, en 1784, obtuvo su título de doctor en teología, una rama del saber que estudia temas religiosos.
Sus primeros años como sacerdote
Después de terminar sus estudios, Thames regresó a Tucumán. Allí comenzó a ejercer su labor como sacerdote. En 1798, fue nombrado cura párroco en la localidad de El Alto, en la provincia de Catamarca.
Quince años más tarde, en 1813, su carrera religiosa avanzó. Fue ascendido a la categoría de canónigo de la catedral de Salta. Un canónigo es un sacerdote que forma parte del cabildo de una catedral, un grupo de clérigos que ayuda al obispo.
Su participación en la política argentina
José Ignacio Thames apoyó la Revolución de Mayo, un movimiento que buscaba la independencia de las colonias españolas. En 1815, fue elegido presidente de la Junta que seleccionó a los diputados de su provincia para el Congreso de Tucumán.
Al mismo tiempo, él mismo fue elegido diputado por Tucumán, junto con Pedro Miguel Aráoz. Su participación en las reuniones del Congreso fue muy importante. Llegó a presidir algunas sesiones y formó parte de varias comisiones.
El 9 de julio de 1816, José Ignacio Thames firmó el Acta de la Independencia. Este documento fue clave para que Argentina se declarara libre de España.
Ideas y últimos años
Thames propuso que la nueva forma de gobierno fuera una monarquía inca. Esto significaba que quería que un descendiente de los antiguos gobernantes incas fuera el rey.
En 1818, cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, fue elegido vicepresidente. Sin embargo, ese mismo año decidió renunciar a su cargo. Regresó a Salta para ocupar su puesto de canónigo en la Catedral. Finalmente, volvió a vivir en Tucumán.
Durante un tiempo, entre 1824 y 1825, regresó a El Alto. Allí fue un párroco muy dedicado y un ejemplo para su comunidad.
José Ignacio Thames falleció en Tucumán el 9 de febrero de 1832, a los 71 años. Su primo, José Eusebio Colombres, quien más tarde sería obispo de Salta y también fue diputado en el Congreso de Tucumán, firmó su certificado de defunción.
Sus restos fueron enterrados en el antiguo cementerio que estaba junto a la Iglesia Matriz de la ciudad, un edificio que hoy ya no existe. En ese lugar, actualmente hay un estacionamiento.
¿Cómo se le recuerda hoy?
Para recordar la importancia de José Ignacio Thames, varias localidades y calles llevan su nombre. Por ejemplo, hay una localidad en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires llamada Thames.
También hay calles con su nombre en la ciudad de Buenos Aires, en Villa Luzuriaga y San Justo (en el partido de La Matanza), y en la ciudad de Mar del Plata. Además, una escuela primaria en Yerba Buena, Tucumán, también lleva su nombre.