robot de la enciclopedia para niños

José Gurvich para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Gurvich
Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1927
Jieznas (Lituania)
Fallecimiento 24 de junio de 1974
Nueva York (Estados Unidos)
Nacionalidad lituana y uruguaya
Educación
Educación Taller Torres García
Información profesional
Área Pintura, escultura, cerámica
Movimiento Universalismo constructivo

Zusmanas Gurvicius, más conocido como José Gurvich (nacido en Jieznas, Lituania, el 5 de enero de 1927, y fallecido en Nueva York, el 24 de junio de 1974), fue un importante artista visual uruguayo y lituano. Se destacó como pintor, ceramista y profesor de arte. Es considerado una figura clave del Taller Torres García y del arte en Uruguay.

¿Quién fue José Gurvich?

Sus primeros años y llegada a Uruguay

José Gurvich nació el 5 de enero de 1927 en un pequeño pueblo llamado Jieznas, en Lituania. Cuando tenía solo cinco años, en 1932, su familia se mudó a Montevideo, Uruguay. Allí se reunieron con su padre, quien había llegado un año antes.

La familia de José era de origen judío y vivía en un barrio humilde al sur de Montevideo.

Su camino hacia el arte

En 1940, debido a las necesidades de su familia, José comenzó a trabajar en una fábrica. Dos años después, en 1942, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Allí tomó clases con el reconocido artista José Cuneo Perinetti.

También empezó a estudiar violín con el profesor David Julber, donde conoció a Horacio Torres. En 1944, gracias a su profesor de violín, conoció al padre de Horacio, el famoso artista Joaquín Torres García. Un año después, en 1945, Gurvich entró al Taller Torres García. Fue en este lugar donde descubrió su verdadera pasión por el arte.

José Gurvich se convirtió en un miembro muy importante de este grupo de artistas. Fue uno de los alumnos preferidos de Joaquín Torres García, y la influencia de su maestro se puede ver claramente en sus primeras obras.

Viajes y nuevas inspiraciones

A mediados de los años 50, José Gurvich viajó varias veces a Europa. Allí pudo conocer de cerca las obras de grandes maestros de la pintura. En 1953, formó un grupo llamado "Artes y Letras" con otros artistas, escritores y periodistas. Su objetivo era viajar a Europa para estudiar arte.

En 1955, Gurvich hizo una exposición en Roma. Ese mismo año, su arte cambió mucho. Esto se debió a que se reencontró con sus raíces judías durante una estancia en un kibutz (una comunidad agrícola) llamado Ramot Menasche, en Israel. Su hermana ya vivía allí.

Regreso a Uruguay y últimos años

En 1966, José Gurvich regresó a Montevideo. Continuó creando obras de cerámica y desarrolló un estilo cada vez más único. También dio clases de arte en su nueva casa en el barrio del Cerro.

En 1967, expuso más de 200 obras en la Comisión Nacional de Bellas Artes. Sus pinturas destacaban por sus colores vibrantes y formas dinámicas. Estas obras reflejaban un mundo lleno de símbolos y movimiento, como se puede ver en su obra El hombre astral de 1967.

En 1970, su padre falleció. Ese mismo año, Gurvich expuso por tercera vez en Tel Aviv, Israel. En septiembre, viajó a Nueva York por unos meses, donde se quedó con familiares. Se adaptó rápidamente a la vida de la gran ciudad. En 1973, sus obras se exhibieron en el Museo Judío de Nueva York.

En febrero de 1974, participó en una exposición de escultura en Nueva York. Lamentablemente, José Gurvich falleció de un infarto el 24 de junio de ese año, a la edad de 47 años, en Nueva York.

¿Cuál es el legado artístico de José Gurvich?

El trabajo de José Gurvich incluye pinturas, cerámicas, esculturas y murales. En sus obras se puede ver la influencia de Joaquín Torres García, pero también su propio estilo único. Este estilo se desarrolló a lo largo del tiempo, mostrando su origen y sus raíces judías.

En 2005, se inauguró el Museo Gurvich en Montevideo. Este museo se dedica a mostrar y cuidar sus obras, organizando exposiciones y publicando libros sobre su vida y su arte.

Las obras de Gurvich se han expuesto en importantes museos de todo el mundo. Algunos de ellos son el Museo José Luis Cuevas en México, el Negev Museum of Art en Israel, el Museum of Latin American Art en California, el Museo Nacional de Bellas Artes en Chile y el Museo Torres García en Montevideo. También se han mostrado en galerías de Nueva York, Barcelona, Buenos Aires y Madrid.

Muchos expertos en arte han escrito sobre la obra de José Gurvich. Destacan cómo logró transformar la influencia de su maestro Torres García en su propia visión artística. Por ejemplo, un crítico de arte comentó que el mejor Gurvich se ve en las obras que pintó después de su estancia en Israel. En ellas, aplicó lo que aprendió del constructivismo a la vida real, encontrando un estilo que le era propio.

Cuando estuvo en Nueva York, Gurvich pintó las calles, las señales de tráfico, los anuncios y los edificios de la ciudad. También se inspiró en la cultura popular de Estados Unidos. A pesar de esto, siempre extrañó su querida Montevideo.

La profesora Alicia Haber, quien ha estudiado mucho la obra de Gurvich, dice que en su arte se ve una gran imaginación, libertad y fantasía. Sus obras muestran una realidad que cambia y un mundo en constante movimiento. En toda su producción, hay un profundo mensaje de humanidad, un homenaje a la pareja, la familia y el amor. Por eso, a menudo se refiere al hombre universal y a la primera pareja. Las estrellas y el universo también son temas importantes en su arte.

Véase también

kids search engine
José Gurvich para Niños. Enciclopedia Kiddle.