José Cuneo Perinetti para niños
Datos para niños José Cuneo Perinetti |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de septiembre de 1887 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1977 Bonn (Alemania) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Académie de la Grande Chaumière | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
José Cuneo Perinetti (nacido en Montevideo, Uruguay, el 11 de septiembre de 1887 y fallecido en Bonn, Alemania, el 19 de julio de 1977) fue un importante pintor uruguayo. Es muy conocido por sus pinturas de ranchos, lunas y acuarelas que muestran el campo uruguayo. Estas obras las creó a partir de 1923, especialmente en las ciudades de Florida y Melo.
José Cuneo firmaba sus obras de diferentes maneras: a veces como Cuneo, otras como Cuneo Perinetti y también como Perinetti. El apellido Cuneo se puede escribir con o sin tilde, pero siempre se pronuncia con fuerza en la primera sílaba.
Contenido
La vida de José Cuneo Perinetti
Sus primeros pasos en el arte
José Cuneo comenzó a estudiar pintura en 1906 con el maestro Carlos María Herrera. Al año siguiente, viajó a Turín, Italia, donde continuó sus estudios en el taller de Anton María Mucchi. Durante su estancia en Italia, pintó muchos paisajes que luego expuso en Uruguay en 1910.
Viajes y nuevas influencias
Después de su primera experiencia en Europa, José Cuneo regresó para seguir aprendiendo. Estudió en la Academia Vitti con profesores como Hermenegildo Anglada Camarasa y Kees Van Dongen. En 1917, se fue a París para estudiar en la Grande Chaumiere. Allí se interesó mucho por el estilo del pintor Cézanne.
En esta época, Cuneo empezó a desarrollar un estilo de pintura llamado "planista", junto a otros artistas uruguayos como Carmelo de Arzadun y Petrona Viera. Este estilo se caracteriza por usar formas más simples y colores planos.
El campo uruguayo en sus obras
A partir de 1930, José Cuneo se mudó al interior de Uruguay, viviendo en las ciudades de Florida y Melo. Fue en este período donde creó sus obras más famosas: las series de ranchos, lunas y acuarelas que muestran la belleza del campo uruguayo. Estas pinturas son las que mejor representan su estilo y por las que es más recordado.
En 1942, su talento fue reconocido con varios premios importantes. Ganó el Gran Premio de Pintura del Salón Oficial, el Primer Premio en el Salón Nacional de Acuarelas y el Premio de Pintura en la Bienal Nacional de Arte.
Explorando nuevos estilos y reconocimiento internacional
En 1947, durante otro viaje a Europa, Cuneo conoció las obras de artistas que usaban el expresionismo. Este estilo, que a menudo utiliza líneas diagonales y colores fuertes para expresar emociones, influyó mucho en sus futuras pinturas. Expuso sus paisajes de ese período en la Galería Zak y, al regresar a Montevideo, en el Ateneo.
En 1954, volvió a Europa y experimentó con la pintura abstracta, un estilo que no representa objetos de la vida real, sino formas y colores. Cuando regresó a Uruguay, firmó las obras de esta etapa con su apellido materno, Perinetti.
A partir de los años 1960, la obra de José Cuneo empezó a ser reconocida en todo el mundo. En 1961, se realizó una gran exposición que mostraba sus 60 años de trabajo como artista. Su carrera artística duró más de 90 años. Desde 1969, recibió importantes premios internacionales, como el de la X Bienal de San Pablo en 1968 y el Premio Nacional de Pintura de Cagnes su Mer en 1974.
En 1976, viajó nuevamente a Europa, donde falleció un año después en Bonn, Alemania.