robot de la enciclopedia para niños

José Gregorio Paredes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Gregorio Paredes
Gregorio Paredes.jpg

Escudo del Perú (San Martín).png
Presidente del Congreso Constituyente
10 de febrero de 1825-10 de marzo de 1825
Predecesor José María Galdeano
Sucesor Disolución del Congreso

Escudo del Perú (San Martín).png
Diputado constituyente de la República del Perú
por Lima
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825

Escudo del Perú (San Martín).png
Ministro de Hacienda del Perú
20 de junio de 1828-1829
Presidente José de la Mar
Predecesor Manuel Gaspar de Rosas
Sucesor Dionisio Vizcarra

Escudo del Perú (San Martín).png
Cosmógrafo Mayor del Perú
1810-1839
Predecesor José Gabriel Moreno
Sucesor Eduardo Carrasco Toro

Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1778
Lima, Virreinato del Perú
Fallecimiento 16 de diciembre de 1839
Lima, Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Baltasara Flores del Campo
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Médico, político

José Gregorio Fernández de Paredes y Ayala (nacido en Lima, el 19 de marzo de 1778, y fallecido el 16 de diciembre de 1839) fue un importante científico, médico, político y cosmógrafo peruano. Es muy conocido por haber diseñado el Escudo Nacional del Perú.

¿Quién fue José Gregorio Paredes?

José Gregorio Paredes fue una figura clave en la historia del Perú. Se destacó en varias áreas del conocimiento y la vida pública. Su trabajo como cosmógrafo y su participación en la política lo hicieron una persona muy influyente en su tiempo.

Primeros años y educación

José Gregorio nació en Lima. Su padre fue Gregorio Andrés Fernández de Paredes y Géldres. Desde joven, mostró interés por el estudio.

Estudió Humanidades, matemática y náutica en diferentes colegios. Luego, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí, primero estudió Filosofía y Arte, y después se dedicó a la Medicina. Se graduó como médico en 1804.

Su carrera como científico y profesor

José Gregorio Paredes fue un innovador en la enseñanza. Introdujo nuevas formas de aprender, siguiendo las ideas de Hipólito Unanue, otro importante pensador de la época. En 1810, se convirtió en miembro de la Sociedad Médica de Londres.

En 1807, fue nombrado bibliotecario de la Universidad de San Marcos. Al año siguiente, empezó a dar clases de Geometría y, en 1809, de Matemática. También estuvo a cargo de la edición de la Gaceta del Gobierno de Lima en 1810.

El Cosmógrafo Mayor

Desde 1812, José Gregorio ocupó el importante cargo de Cosmógrafo Mayor del Virreinato. Esto significaba que era el experto principal en geografía y astronomía del territorio.

En 1813, se mudó a Chile, donde vivió hasta 1815. Durante su estancia allí, escribió sobre anatomía y sobre los efectos de la viruela en Chile y Perú. También propuso construir un lugar especial para estudiar anatomía, similar al que existía en Lima.

Al regresar a Lima en 1815, volvió a su puesto de cosmógrafo mayor. Ese mismo año, obtuvo los grados de licenciado y doctor en Medicina.

Vida familiar y participación política

En 1816, José Gregorio se casó con Baltasara Josefa Flores del Campo Recabarren en Camaná. Tuvieron tres hijos.

Cuando el Perú proclamó su Independencia en 1821, José Gregorio se unió a la Sociedad Patriótica de Lima. Desde entonces, simplificó su apellido a Paredes.

En 1822, fue elegido diputado por Lima. Más tarde, llegó a ser vicepresidente y luego presidente del Primer Congreso Constituyente en 1825. Por sus servicios, recibió el título de Benemérito a la Patria.

El Escudo Nacional del Perú

Uno de sus mayores logros fue la creación del Escudo Nacional del Perú. En 1825, presentó al Congreso su diseño para reformar el Escudo Nacional. Con la aprobación de Simón Bolívar, su propuesta fue aceptada el 24 de febrero de ese año. Este escudo, con solo un pequeño cambio en el tamaño de sus partes, es el que se usa actualmente en Perú.

Roles diplomáticos y ministeriales

En 1825, José Gregorio Paredes fue nombrado representante del Perú ante el gobierno de Gran Bretaña. Luego, fue enviado especial y ministro plenipotenciario en Gran Bretaña, Francia y los Estados Pontificios. Esto significa que representó a Perú en importantes países de Europa.

Regresó a Perú en 1828. Fue nombrado Ministro de Hacienda (encargado de las finanzas del país) durante el gobierno de José de La Mar. En 1838, volvió a ocupar este cargo.

En sus últimos años, se dedicó a escribir varias obras importantes. Falleció en Lima en 1839.

Obras destacadas

José Gregorio Paredes escribió varios libros y publicaciones, entre ellos:

  • Modo de hallar por tres observaciones los elementos de la órbita de un cometa (Lima, 1814). Este libro trataba sobre cómo calcular la trayectoria de los cometas.
  • Estudio comparativo de las enfermedades reinantes en la Capital de Chile y la de Lima.
  • Cómputo aumento de población que promete el efecto preservativo de la vacuna (1807).
  • Tratado de Geometría y Trigonometría (1836).
  • Tratado de Aritmetica y Álgebra (1838).
  • Almanaque Peruano y Guía de Forasteros. Publicaciones anuales que contenían información útil para la gente.
kids search engine
José Gregorio Paredes para Niños. Enciclopedia Kiddle.