José Gabriel Álvarez Ude para niños
Datos para niños José Gabriel Álvarez Ude |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de marzo de 1876 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 21 de junio de 1958 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Eduardo Torroja y Caballé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático | |
Estudiantes doctorales | Germán Ancochea Quevedo y Tomás Rodríguez Bachiller | |
Alumnos | Pedro Puig Adam | |
Miembro de |
|
|
José Gabriel Álvarez Ude (nacido en Madrid, el 18 de marzo de 1876, y fallecido el 21 de junio de 1958) fue un importante matemático español. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una institución muy reconocida en el campo de la ciencia.
Contenido
La vida de José Gabriel Álvarez Ude
José Gabriel Álvarez Ude estudió Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad de Madrid. Allí se graduó y comenzó su carrera en el mundo de las matemáticas.
Sus primeros pasos como profesor
En 1902, José Gabriel Álvarez Ude obtuvo una cátedra, que es un puesto de profesor universitario, en geometría descriptiva en la Universidad de Zaragoza. Años después, en 1916, regresó a la universidad donde había estudiado. Allí ocupó la misma cátedra, reemplazando a su antiguo maestro, Eduardo Torroja y Caballé.
Ampliando sus conocimientos en Europa
Para seguir aprendiendo y mejorando, Álvarez Ude viajó a varias ciudades europeas como Múnich, Leipzig y París. Hizo estos viajes gracias a una beca de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), una institución que apoyaba a los estudiantes para que aprendieran en el extranjero.
Pasó más de tres meses en Berlín, donde se dedicó a estudiar un tema avanzado de geometría llamado "Correspondencias geométricas unívocas, no lineales y no unívocas". También asistió a clases de Geometría analítica y Teoría de líneas y superficies. Además, observó cómo se enseñaban las matemáticas en las universidades y escuelas de Alemania.
Después de una breve estancia en Leipzig, continuó sus estudios en Múnich. Allí asistió a clases de geometría descriptiva y geometría proyectiva. Finalmente, se trasladó a París, donde permaneció hasta finales de noviembre, momento en que terminó su beca.
Contribuciones a la geometría en España
Cuando regresó a España, José Gabriel Álvarez Ude preparó y dio clases sobre "Correspondencias geométricas" en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.
Trabajó junto a su alumno Rey Pastor para traducir y añadir notas a un libro importante de geometría llamado Vorlesungen über neure Geometrie, escrito por Moritz Pasch. Este libro, con el prólogo del propio Pasch, ayudó mucho a introducir nuevas ideas en la geometría descriptiva en España.
Otros roles importantes
Además de su trabajo como matemático y profesor, Álvarez Ude tuvo otros cargos importantes. Fue actuario del Instituto Nacional de Previsión, lo que significa que trabajaba con cálculos de seguros y pensiones. También fue secretario de la Asociación Actuarial Matemática de España y miembro del Consejo Superior de Estadística.
Dirigió el Laboratorio Matemático y la Sección de Matemáticas en el Instituto-Escuela. También estuvo al frente de la Revista Matemática Hispano-Americana. En 1923, colaboró en la creación de la Enciclopedia Espasa, una gran enciclopedia española.
Reconocimiento académico
En 1927, José Gabriel Álvarez Ude fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Tomó posesión de su puesto el 31 de marzo de 1928, con un discurso sobre "Seguros sociales, especialmente en lo que a la Matemática se refiere".
Un periodo difícil
Después de la Guerra Civil Española, en 1940, fue suspendido de su puesto de profesor por un tiempo. Sin embargo, fue readmitido el 14 de mayo de 1941 y pudo continuar con su importante labor.
Obras destacadas
José Gabriel Álvarez Ude escribió varios libros y trabajos importantes sobre matemáticas, incluyendo:
- Orden y clase de las superficies alabeadas
- Curvatura de superficies alabeadas
- Triángulos de reducción
- Geometría proyectiva
- La obra matemática de don Eduardo Torroja
- Tratado de Geometría descriptiva