José Esteve Bonet para niños
Datos para niños José Esteve y Bonet |
||
---|---|---|
Retrato de José Esteve y Bonet, por Agustín Esteve y Marqués (Museo de Bellas Artes de Valencia).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1741 Valencia |
|
Fallecimiento | 17 de agosto de 1802 Valencia |
|
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
José Esteve y Bonet (nacido en Valencia el 22 de febrero de 1741 y fallecido en la misma ciudad el 17 de agosto de 1802) fue un importante escultor español. Sus obras pertenecen al estilo conocido como neoclasicismo, que se caracteriza por inspirarse en el arte de la antigua Grecia y Roma.
Contenido
¿Quién fue José Esteve y Bonet?
José Esteve y Bonet nació en una familia con una gran tradición artística. Su padre, Francisco Esteve, también fue escultor. Más tarde, su propio hijo, Rafael Esteve y Vilella, se destacó como grabador.
Sus estudios y carrera
José Esteve estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Allí fue alumno de un maestro llamado Ignacio Vergara. Gracias a su talento y esfuerzo, fue reconocido en la Academia.
En 1772, fue nombrado "académico de mérito". Esto significa que su trabajo era muy valorado. Después, en 1774, se convirtió en director honorario de escultura. Finalmente, en 1781, llegó a ser director general de la Academia.
Su fama creció tanto que en 1790, el rey Carlos IV de España lo nombró escultor honorario de cámara. Este era un título muy importante que demostraba su gran habilidad y reconocimiento real.
¿Cuáles son las obras más destacadas de Esteve y Bonet?
José Esteve y Bonet creó muchas esculturas a lo largo de su vida. Sus obras se encuentran en diferentes iglesias y museos de España.
El famoso Belén del Príncipe
Una de sus obras más conocidas es el Belén del Príncipe. Este belén fue un encargo especial del rey Carlos III de España en 1760. Estaba destinado a su hijo, el futuro Carlos IV, para su palacio.
José Esteve trabajó en este belén junto a otro artista, José Ginés y Marín. Esteve creó alrededor de 180 figuras, cada una de unos 50 centímetros de altura.
Otras esculturas importantes
- Esculturas religiosas: Realizó muchas figuras para iglesias y catedrales. Algunas de ellas son:
- San Judas Tadeo, San Felipe y San Pedro (1775) en la Catedral de Valencia.
- San Juan Bautista (1776) en la Iglesia de Chiva.
- La Purísima Concepción (1781) en la Catedral de Valencia.
- San José en la Capilla de San José de la Catedral de Sevilla.
- Un Cristo en la Iglesia de Yecla, Murcia (1800).
- San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir en la Basílica de la Virgen de los Desamparados en Valencia.
- Un Cristo de la Defensión, una Virgen de la Defensión y una Virgen de la Compasión en Jerez de la Frontera.
- Santa Clara de Asís en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, en La Orotava (Tenerife).
- Un Cristo Resucitado (1790) en la Basílica Menor de Santa María de Elche.
- La Virgen de los Dolores Gloriosos (1785) en la Ermita de la Virgen de los Dolores Gloriosos en Turís, Valencia.
Algunas de sus obras, como Santa Ana (1773), el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de los Dolores (1774), que estaban en la Iglesia de Santa Ana en Senyera (Valencia), lamentablemente fueron destruidas en un conflicto social en 1936.
Galería de imágenes
-
José Esteve y Bonet en un retrato de su hijo, Rafael Esteve Vilella.