robot de la enciclopedia para niños

José Caveda y Nava para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Caveda y Nava
Laurent-josé caveda.jpg
Información personal
Nacimiento 1796
Villaviciosa (España)
Fallecimiento 1882
Sepultura Cementerio de Ceares
Nacionalidad Española
Familia
Padre Francisco de Paula Caveda y Solares
Información profesional
Ocupación Político, escritor e historiador del arte
Cargos ocupados Diputado de España
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

José Caveda y Nava (nacido en Villaviciosa, España, el 12 de junio de 1796 y fallecido en Gijón el 11 de junio de 1882) fue una persona muy importante en su época. Se dedicó a la historia, la política y el estudio del arte en España. Ocupó puestos destacados, como ser diputado en las Cortes (el parlamento de entonces) y director general de Agricultura, Industria y Comercio. Fue un investigador muy conocedor de temas históricos y artísticos, especialmente de su tierra natal, Asturias. También escribió y recopiló poemas en asturiano.

¿Quién fue José Caveda y Nava?

Sus primeros años y educación

Archivo:Casa natal de José Caveda y Nava (Villaviciosa)
Casa natal en Villaviciosa

José Caveda y Nava era hijo de Francisco de Paula Caveda y Solares, un historiador muy culto, y de Florencia de Nava Palacio y Menéndez Valdés. De niño, aprendió a leer y escribir, y también francés, inglés y latín en su pueblo, Villaviciosa.

Más tarde, se mudó con su familia a Gijón. Allí, ingresó en el Instituto Asturiano, una escuela fundada por Jovellanos, quien era un buen amigo de su padre. En este instituto, José estudió Matemáticas, Astronomía, Geografía e Historia, e incluso dio algunas clases. Después, se fue a Madrid para seguir estudiando. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios sin terminar debido a la invasión francesa y la muerte de su padre. A pesar de esto, continuó aprendiendo por su cuenta en Villaviciosa.

Su carrera en la política y la administración

Durante un periodo de cambios políticos en España, José Caveda y Nava formó parte de la Milicia Nacional, un grupo de ciudadanos armados. Cuando el gobierno cambió, tuvo que retirarse a Villaviciosa.

Después de la muerte del rey Fernando VII, José Caveda y Nava comenzó una importante carrera en la política. Fue concejal en su pueblo, miembro de la Junta General del Principado de Asturias y diputado provincial. También fue Secretario del Gobierno Político y diputado en las Cortes en dos ocasiones (en 1837 y 1846). Además, fue gobernador político de Oviedo en 1838.

Dentro de la administración del Estado, ocupó varios cargos importantes. Fue jefe de sección en el Ministerio de Gobernación (1844), director general de Instrucción Pública (1845), director general de Administración Local (1846) y de Agricultura, Industria y Comercio (entre 1850 y 1853, y de nuevo entre 1854 y 1857). También fue consejero de Estado (1853), miembro de la Comisión Central de Monumentos (1855), Director del Museo Nacional de Pinturas (1856) y Director de Operaciones Censales de la Junta General de Estadística (1861).

Reconocimientos y vida posterior

José Caveda y Nava fue miembro de varias academias importantes, como la Real Academia de la Historia (desde 1847), la Real Academia Española (desde 1851) y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1853). Para estas instituciones y para el gobierno, realizó muchos estudios, algunos de los cuales se publicaron años después de su muerte.

También fue Secretario de la Reina y recibió importantes condecoraciones, como la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1852).

En 1867, se jubiló y en 1872 se mudó de Madrid a Gijón, llevando consigo su gran biblioteca de más de 12.000 libros. Durante su retiro, siguió investigando y colaborando con periódicos como El Comercio, La Voz de Asturias y la Revista de Asturias.

¿Qué hizo por la lengua asturiana?

En 1839, José Caveda y Nava publicó su Discurso sobre el dialecto asturiano con noticia de algunos poetas asturianos. También lanzó una Colección de poesías en dialecto asturiano. Esta colección incluía poemas de otros autores y algunos suyos (que aparecían como anónimos). El libro comenzaba con un prólogo y un "Discurso Preliminar sobre el dialecto asturiano" escritos por Caveda.

Esta obra fue el primer libro impreso con textos en asturiano y se convirtió en un ejemplo para los escritores posteriores de esta lengua. En 1879, publicó en el periódico El Comercio sus Recuerdos de la lengua asturiana: frases, locuciones, modismos y cantares de nuestro dialecto, que luego se imprimieron en un libro en 1886. Este trabajo recopiló mucha información que su padre había recogido.

Obras publicadas de José Caveda y Nava

  • Memoria histórica sobre la Junta General del Principado de Asturias (Oviedo, 1834).
  • Colección de poesías en dialecto asturiano (Oviedo, 1839).
  • Discurso sobre el dialecto asturiano con noticia de algunos poetas asturianos (Oviedo, 1839).
  • Discurso de contestación al de Francisco Enriques y Ferrer Originalidad de la arquitectura árabe, en la recepción de este en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid, 1859).
  • «Impugnación del artículo sobre los arquitectos españoles», en la Quarterly Review (Londres, 1874).
  • Ensayo histórico sobre los diversos géneros de Arquitectura empleados en España desde la dominación romana hasta nuestros días (Madrid, 1848).
  • La poesía considerada como elemento de la Historia (Madrid, 1852).
  • Discurso sobre el desarrollo de los estudios históricos en España desde el reinado de Felipe V hasta el de Fernando VII (Madrid, 1854).
  • El grabado en España hasta los primeros años del siglo XVIII (Madrid, 1865).
  • Notas y observaciones a la obra de Estanislao Rendueles Llanos Historia de la villa de Gijón desde los tiempos más remotos hasta nuestros días (Gijón, 1867).
  • Memorias para la historia de la Real Academia de San Fernando y de las Bellas Artes en España: Desde el advenimiento al trono de Felipe V, hasta nuestros días (Madrid, 1867-1868), 2 vols.
  • «Recuerdos de la lengua asturiana: frases, locuciones, modismos y cantares de nuestro dialecto», en El Comercio, n.os 161-172 (Gijón, marzo de 1878).
  • Examen crítico de la restauración de la monarquía visigoda en el siglo VIII (Madrid, 1879).
  • Memorias de varones célebres asturianos (Santiago de Chile, 1924).
  • Historia de Oviedo (Gijón, Auseva, 1978).
  • Memoria histórica de los templos construidos en Asturias desde la Restauración de la Monarquía Gótica hasta el siglo XII (Oviedo, Universidad, 1982).
  • Pelayo de romances y poesía épica (Oviedo, Dupont, 1991).

Entre sus artículos publicados en El Comercio a partir de 1867 se encuentran: «Recuerdos históricos del puerto de Gijón y de sus playas»; «Los defensores del Catolicismo en los siglos XVIII y XIX»; «La industria artesana»; «El Conde de Campomanes», entre otros.

Galería de imágenes

kids search engine
José Caveda y Nava para Niños. Enciclopedia Kiddle.