robot de la enciclopedia para niños

José Bódalo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Bódalo
Jose Bodalo.jpg
José Bódalo en Cañas y Barro (1978)
Información personal
Nacimiento 24 de marzo de 1916
Córdoba
Fallecimiento 24 de julio de 1985
Madrid
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Argentina y española
Familia
Madre Eugenia Zuffoli
Cónyuge Alicia Fernández Tomás
Hijos Alicia y María José
Información profesional
Ocupación Actor
Años activo 1930-1985
Premios artísticos
Otros premios Antena de Oro (1962)
Distinciones
  • Premio TP de Oro al mejor actor

José Bódalo Zuffoli (nacido en Córdoba, Argentina, el 24 de marzo de 1916 y fallecido en Madrid, España, el 24 de julio de 1985) fue un destacado actor español. Se le recuerda como una de las figuras más importantes del teatro, la televisión y el cine español desde los años 50.

¿Quién fue José Bódalo?

José Bódalo nació en Argentina mientras sus padres, la actriz hispano-italiana Eugenia Zuffoli y el tenor cómico José Bódalo, estaban de gira. Poco después, la familia se mudó a Madrid, donde José comenzó a estudiar Medicina.

Sus primeros años y familia

Después de un periodo difícil en España, José y su familia se trasladaron a Venezuela. Allí, José empezó su carrera en la radio, trabajando como locutor y actor para Radio Caracas. También tuvo un breve paso por el fútbol profesional.

En 1940, José Bódalo debutó en el teatro con la compañía de sus padres. La obra se llamaba Madres frente a la guerra y con ella viajaron por varios países de Hispanoamérica.

Regreso a España y éxito

En 1947, José Bódalo regresó a España. Continuó actuando en el teatro con la obra La enemiga. Ese mismo año, hizo su primera película, Alhucemas, dirigida por José López Rubio.

Con el paso de los años, José Bódalo se convirtió en uno de los actores más reconocidos de España. Trabajó mucho en cine, teatro y televisión. Fue muy conocido por sus actuaciones en el teatro María Guerrero de Madrid, donde estrenó muchas obras importantes.

Su legado y despedida

José Bódalo falleció en Madrid el 24 de julio de 1985, a los 69 años. Su muerte fue a causa de una enfermedad prolongada. Dejó un gran legado en el mundo de la actuación española.

Su carrera en el mundo del espectáculo

José Bódalo tuvo una carrera muy activa y exitosa, participando en muchísimas producciones.

José Bódalo en el teatro

Cuando regresó a España, José Bódalo trabajó como actor principal en varias compañías de teatro. Primero estuvo con Tina Gascó y luego con Amparo Rivelles.

En 1961, se unió a la Compañía del Teatro Nacional María Guerrero. En 1965, se convirtió en el actor principal bajo la dirección de José Luis Alonso. Recibió muy buenas críticas por sus actuaciones en obras como Las cartas boca abajo (1957), El rinoceronte (1961) y Eloísa está debajo de un almendro (1961).

También destacó en obras como Los verdes campos del Edén (1963), Romance de lobos (1970) y El sueño de la razón (1970). Su talento le permitió interpretar personajes muy variados.

José Bódalo en el cine

En el cine, José Bódalo participó en unas cincuenta películas. Casi siempre tuvo papeles de reparto, es decir, personajes importantes pero no los protagonistas principales.

Algunas de sus películas más conocidas incluyen Agustina de Aragón (1950), Balarrasa (1951) y Búsqueme a esa chica (1965), donde interpretó al padre de la famosa Marisol. También actuó en la película Django (1966).

Tuvo papeles muy importantes en películas del director José Luis Garci, como El crack (1981), Volver a empezar (1982), que ganó un Óscar, y El crack II (1983). También participó en La Colmena (1982), de Mario Camus.

José Bódalo en la televisión

José Bódalo fue una cara muy conocida en la televisión española durante casi treinta años. Participó en más de quinientos programas de teatro televisado.

Debutó en televisión con la obra El oso. Luego, apareció en muchos programas de teatro de los años sesenta y setenta, como Primera fila, Novela y, sobre todo, Estudio 1.

En Estudio 1, sus actuaciones más recordadas incluyen Tres sombreros de copa (1966), El mercader de Venecia (1967) y Doce hombres sin piedad (1973).

Series y programas destacados

También tuvo papeles importantes en series de televisión. Algunas de ellas fueron Teletipos (1964), Confidencias (1964) y Cañas y barro (1978), donde interpretó al personaje de Cañamel.

  • La comedia musical española
    • Luna de miel en El Cairo (1985)
    • Ana María (1985)
    • El sobre verde (1985)
  • Goya (1985)
  • La comedia
    • La señorita de Trevélez (1984)
  • Un encargo original
    • Zanja (1983)
  • Los desastres de la guerra (1983)
  • Anillos de oro
    • Cuando se dan mal las cartas (1983)
  • Cañas y barro (1978)
  • El teatro
    • La oficina (1975)
  • Telecomedia
    • La oportunidad (1974)
  • Noche de teatro
    • La mordaza (1974)
  • Buenas noches, señores
    • Nocturno (1972)
  • Ficciones
    • El cocodrilo (1971)
  • Hora once
    • La rosa de la Alhambra (1971)
  • Juegos para mayores
    • Comedor reservado (1971)
    • La finca (1971)
  • Las tentaciones
    • Pas de deux, pas de quatre (1970)
  • Al filo de lo imposible
    • El coche viejo (1970)
  • Diana en negro
    • La esposa del jugador (1970)
    • Pesadilla (1970)
    • El cadáver descalzo (1970)
    • Un muerto en cuenta corriente (1970)
    • A Las tres en punto (1970)
  • La risa española
    • Genio y figura (1969)
    • Usted es Ortiz (1969)
    • Los chorros del oro (1969)
  • Pequeño estudio
    • La corona de dalias (1969)
    • El carnaval (1969)
    • La coartada (1969)
    • El misterio de la estafeta (1970)
    • La abuela Raimunda (1970)
  • Estudio 1
    • El caso de la señora estupenda (1966)
    • El rinoceronte (1966)
    • Los mosquitos (1966)
    • Europa y el toro (1966)
    • Cuando las nubes cambian de nariz (1966)
    • Los verdes campos del Edén (1967)
    • Todos eran mis hijos (1967)
    • La casa de los siete balcones (1967)
    • El mercader de Venecia (1967)
    • Legítima defensa (1967)
    • Los físicos (1967)
    • Corona de amor y muerte (1967)
    • La rueda (1967)
    • Son las doce, Doctor Schweitzer (1967)
    • El landó de seis caballos (1968)
    • La pareja (1968)
    • El proceso del arzobispo Carranza (1969)
    • El acorazado Valiant (1969)
    • El gesticulador (1969)
    • Tío Vania (1969)
    • La casa (1970)
    • Las cartas boca abajo (1970)
    • Pedro y Juan (1972)
    • El concierto de San Ovidio (1973)
    • Doce hombres sin piedad (1973)
    • El canto de la cigarra (1973)
    • El ladrón (1973)
    • Doña Clarines (1975)
    • Misericordia (1977)
    • Trampa para un hombre solo (1977)
    • Tres sombreros de copa (1978)
    • La casa (1979)
    • Nosotros, ellas y el duende (1979)
    • Los viernes a las seis (1979)
    • El solar de mediacapa (1980)
    • La silla número 13 (1980)
    • Escuela de mujeres (1980)
    • La serrana de la vera (1981)
    • Un enemigo del pueblo (1981)
    • El pato silvestre (1982)
    • El sombrero de copa (1984)
  • Teatro de siempre
    • El rey se muere (1968)
    • Mi familia (1969)
    • Mañana te lo diré (1970)
    • Timón de Atenas (1971)
  • Los encuentros
    • Un vagabundo (1967)
  • Dichoso mundo
    • El otro mundo (1967)
  • Historias de hoy
    • Una noche en el paraíso (1967)
  • Teatro breve
    • Mañana de sol (1966)
    • Corazones y diamantes (1980)
  • La pequeña comedia
    • El café (1966)
    • Cuando los duros se ablandan (1966)
  • Historias para no dormir
    • El túnel (1966)
  • Tiempo y hora
    • La cigarra y la hormiga (1966)
    • La vuelta de un hombre (1966)
    • Fábula sin moraleja (1966)
    • Días de haber (1967)
    • El abogado de oficio (1967)
  • Teatro de humor
    • La venganza de la Petra (1965)
  • Tengo un libro en las manos
    • El libro de El Escorial (1964)
    • Don Carlos (1964)
  • Confidencias
    • El hombre que trae un pañuelo rojo (1964)
    • Por mamá (1964)
    • La libertad (1964)
    • El visitante (1964)
    • Juicio íntimo (1964)
    • Las cosas sencillas (1964)
    • A la una y media (1964)
  • Estudio 3
    • Estación 83 (1964)
    • La muñeca vieja y fea (1965)
  • Sospecha
    • El caso del viejo del Tíbet (1963)
  • Novela
    • El caso del visitante (1963)
    • Mis últimos cien amores (1964)
    • Premio para un hombre honrado (1964)
    • Un actor para un crimen (1964)
    • Paso a nivel (1965)
    • Leopoldo (1965)
    • Marianela (1965)
    • El amigo manso (1966)
    • El último pobre (1966)
    • El pueblo afortunado (1966)
    • Cambio de luz (1967)
    • Cincuenta mil pesetas (1967)
    • La balada del rey Gaspar (1968)
    • Keleidoscopio en K (1968)
    • Hay alguien fuera (1968)
    • Marieta y su familia (1969)
    • Aguas estancadas (1969)
    • Menos que nada (1973)
    • La casa de las locas (1974)
    • El hombre de los aplausos (1977)
  • El hombre, ese desconocido
    • El detenido (1963)
  • Primera fila
    • Que viene mi marido (1963)
    • La loba (1964)
    • El cero y el infinito (1964)
    • La bella desconocida (1964)
    • El canto de la cigarra (1964)
    • Don José, Pepe y Pepito (1965)
    • Los persas (1965)
    • Niebla en el bigote (1965)

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, José Bódalo recibió varios premios importantes por su trabajo como actor:

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
1983 Mejor actor de reparto Las autonosuyas Ganador
  • Premio Nacional de interpretación dramática (1961).
  • Antena de Oro (1962).
  • Premio Ondas (Nacionales de televisión). Mejor actor (1965).
  • Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo (1969) por Sangre en el ruedo.
  • TP de Oro (1980) al Mejor Actor, por Estudio 1.
kids search engine
José Bódalo para Niños. Enciclopedia Kiddle.