robot de la enciclopedia para niños

Joseph Weizenbaum para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joseph Weizenbaum
Joseph Weizenbaum.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de enero de 1923
Berlín (República de Weimar)
Fallecimiento 5 de marzo de 2008
Gröben (Alemania)
Sepultura Cementerio judío de Weißensee
Nacionalidad Alemana y estadounidense
Educación
Educación graduado en ciencias, Maestría en ciencias y doctor honoris causa
Educado en
  • Universidad Estatal Wayne (B.S.; 1941-1948)
  • Universidad Estatal Wayne (M.S.; hasta 1950)
Información profesional
Ocupación Informático teórico, escritor de no ficción, profesor universitario, investigador de la inteligencia artificial, filósofo, profesor y creador
Área Ciencias de la computación
Empleador
Distinciones
  • Norbert Wiener Award for Social and Professional Responsibility (1988)
  • Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana (2001)
  • The VIZE 97 Prize (2002)

Joseph Weizenbaum (8 de enero de 1923 - 5 de marzo de 2008) fue un importante profesor de Informática en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Se le considera una figura clave en el campo de la cibernética, que estudia cómo funcionan los sistemas de control y comunicación en máquinas y seres vivos.

Nació en Berlín, Alemania. En 1936, su familia se mudó a los Estados Unidos para escapar de una situación difícil en su país. Joseph comenzó a estudiar matemáticas en 1941, pero sus estudios se vieron interrumpidos por la guerra, donde sirvió en el ejército.

En la década de 1950, trabajó con computadoras analógicas y ayudó a crear una computadora digital para la Universidad Wayne State. En 1955, se unió a General Electric y participó en el desarrollo de la primera computadora usada por un banco. En 1963, llegó al MIT, donde dos años después fundó un famoso departamento de ciencias de la computación.

En 1966, Weizenbaum creó un programa llamado ELIZA. Este programa usaba el procesamiento del lenguaje natural para simular una conversación y dar la impresión de que entendía a las personas. ELIZA analizaba las frases de los usuarios y respondía de una manera que recordaba a un terapeuta. Joseph se sorprendió de lo mucho que la gente se tomaba en serio el programa, incluso compartiendo sus pensamientos más profundos con él. Esto lo llevó a reflexionar sobre las implicaciones de la Inteligencia Artificial (IA).

Más tarde, se convirtió en un crítico de la IA. En su libro de 1976, El Poder de las Computadoras y la Razón Humana, expresó sus dudas sobre la tecnología informática. Argumentó que, aunque la IA pudiera llegar a ser muy avanzada, las computadoras nunca tendrían cualidades humanas como la compasión o la sabiduría, porque no experimentan emociones ni crecen en un entorno familiar. Por eso, creía que no deberíamos dejar que las computadoras tomen decisiones importantes por nosotros.

En sus últimos años, Joseph Weizenbaum fue reconocido como un gran defensor de la paz. Se opuso firmemente al uso de computadoras y tecnología para crear armas o robots soldados. Por esta razón, se le compara con Albert Einstein en el campo de la física nuclear, por su visión crítica y ética sobre el impacto de la tecnología.

También fue presidente del Consejo Científico del Instituto de Comercio electrónico de Berlín. Falleció el 5 de marzo de 2008 en Gröben, Alemania, debido a complicaciones de una enfermedad.

¿Qué fue el programa ELIZA?

En 1966, Joseph Weizenbaum lanzó un programa llamado ELIZA. Le puso ese nombre por un personaje de la obra Pygmalion de George Bernard Shaw. ELIZA podía conversar con las personas que lo usaban.

Weizenbaum escribió ELIZA en un lenguaje de programación que él mismo creó, llamado SLIP. El programa funcionaba buscando patrones en las frases de los usuarios para decidir cómo responder. Hoy en día, a programas como este se les llama chatbots.

Con un guion llamado DOCTOR, ELIZA podía tener conversaciones que parecían muy similares a las que tendrías con un psicólogo que te escucha con atención. Weizenbaum diseñó el estilo de conversación de ELIZA basándose en las ideas de Carl Rogers. Rogers era un psicólogo que usaba preguntas abiertas para ayudar a las personas a comunicarse mejor.

Joseph Weizenbaum se sorprendió mucho cuando vio que muchos usuarios se tomaban el programa muy en serio. Incluso le contaban cosas muy personales a ELIZA. Una vez, su secretaria, que sabía que era solo un programa, le pidió a Weizenbaum que saliera de la habitación mientras ella hablaba con ELIZA. Mucha gente pensó que ELIZA era el inicio de máquinas que podían pensar, pero Weizenbaum intentó explicar en sus escritos que no era así.

¿Por qué es importante la diferencia entre decidir y elegir?

En su importante libro de 1976, Computer Power and Human Reason, Joseph Weizenbaum compartió sus ideas sobre la tecnología informática. Explicó que no importa tanto si las computadoras pueden hacer tareas que los humanos también hacen (es decir, si la inteligencia artificial es posible). Lo que realmente importa es si debemos usar las computadoras para ciertas tareas.

Weizenbaum argumentó que definir tareas y elegir cómo cumplirlas es un acto creativo que depende de nuestros valores humanos. Las computadoras no pueden tener valores. Él hizo una distinción clave entre decidir y elegir.

  • Decidir es como hacer un cálculo, algo que se puede programar en una computadora.
  • Elegir, en cambio, es el resultado de un juicio, no de un cálculo. Implica valores y consideraciones humanas.

Cuando usamos computadoras para tomar decisiones que antes tomaban las personas, la persona que programa la computadora ya ha hecho una elección basada en sus propios valores. Esta elección tendrá consecuencias importantes para las personas que se vean afectadas por las decisiones que tome la computadora.

Trabajos importantes

  • "ELIZA - Un Programa informático para el estudio del lenguaje natural en la comunicación Hombre-Máquina", Communications of the Association for Computing Machinery 9 (1966): 36-45.
  • Computer Power and Human Reason: From Judgment To Computation (San Francisco: W. H. Freeman, 1976)
  • Weizenbaum, Joseph (1977). La frontera entre el ordenador y la mente. Ediciones Pirámide. ISBN 978-84-368-0073-9. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph Weizenbaum Facts for Kids

kids search engine
Joseph Weizenbaum para Niños. Enciclopedia Kiddle.