Josep Renom para niños
Josep Renom i Costa (nacido en Sabadell, Barcelona, el 22 de noviembre de 1880, y fallecido en la misma ciudad el 11 de marzo de 1931) fue un importante arquitecto español.
Fue el arquitecto oficial de varias ciudades de la zona del Vallés, como Sabadell, Barberá del Vallés, San Quirico de Tarrasa, Mollet del Vallés y Palau de Plegamans.
Renom diseñó grandes construcciones para Sabadell. Algunas de sus obras más conocidas que aún se conservan son el Mercado Central (construido entre 1927 y 1930) y la Torre del Agua (construida entre 1915 y 1919), esta última junto al ingeniero Francesc Izard.
Datos para niños Josep Renom i Costa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de noviembre de 1880 Sabadell, ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 1931 Sabadell, España |
|
Residencia | Sabadell | |
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y urbanista | |
Obras notables | Mercado Central (Sabadell) Torre del Agua (Sabadell) |
|
Miembro de | Miembro fundador del Cuerpo de Arquitectos Municipales de España (1928) | |
Contenido
¿Quién fue Josep Renom?
Josep Renom nació en Sabadell el 22 de noviembre de 1880. Su padre, Francesc Renom Romeu, era agrimensor (medía terrenos) y maestro de obras. Su madre era Joaquima Costa Sallent.
En 1881, nació su hermano Vicenç, quien más tarde se convertiría en un arqueólogo. Ambos hermanos compartieron una amistad con el famoso arquitecto Josep Puig i Cadafalch.
Su educación y primeros pasos
Josep Renom comenzó sus estudios primarios en Sabadell en 1886. Después, entre 1891 y 1896, estudió bachillerato en Gerona.
En 1897, ingresó en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. Allí tuvo profesores muy importantes, como Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch. Renom se hizo amigo y admirador de Puig i Cadafalch.
Antes de terminar su carrera en 1906, Josep Renom ya era profesor de Geometría, Trigonometría y Dibujo Lineal en la Escuela Industrial y de Artes y Oficios de Sabadell. Obtuvo su título de arquitecto en junio de 1907.
Su carrera como arquitecto
Después de graduarse, Renom trabajó como ayudante en el estudio de Josep Puig i Cadafalch. También empezó a colaborar en el despacho de su padre, donde diseñó sus primeras obras.
En 1908, fue nombrado jefe del Cuerpo de Bomberos de Sabadell. En 1931, construyó el nuevo parque de bomberos de la ciudad.
En 1909, se convirtió en arquitecto municipal de Mollet del Vallès, un cargo que mantuvo hasta su fallecimiento. Ese mismo año, también fue nombrado arquitecto municipal de Sabadell, puesto que ocupó durante 21 años.
Desde 1909 hasta 1931, fue miembro de la junta de la Caja de Ahorros de Sabadell. En 1928, diseñó la biblioteca popular que se encontraba en la sede de esta caja.
En 1910, viajó a Bélgica para visitar una exposición internacional. A partir de entonces, viajó mucho por otros países como Holanda, Alemania, Italia, Austria, Hungría y Francia. Estos viajes le permitieron conocer nuevas ideas y estilos arquitectónicos.
En diciembre de 1910, fue nombrado arquitecto municipal de Palau-solità i Plegamans, cargo que ocupó con algunas interrupciones hasta 1930.
En 1912, se casó con Maria Gambús i Prats y tuvieron siete hijos.
Alrededor de 1923, también fue nombrado arquitecto municipal de Barberá del Vallés y de San Quirico de Tarrasa.
En 1924, una nueva ley hizo que los arquitectos municipales no pudieran firmar obras privadas en la misma ciudad donde trabajaban para el ayuntamiento. Por eso, muchos de los proyectos privados de Renom en Sabadell fueron firmados por otros arquitectos, como Melcior Viñals.
En 1928, fue uno de los fundadores del "Cuerpo de Arquitectos Municipales de España". Fue un miembro muy activo de su junta directiva y diseñó el logo de la asociación.
Josep Renom falleció el 11 de marzo de 1931 a causa de una enfermedad. Ocho meses después, nació su séptimo hijo, Josep Renom i Gambús.
¿Cuál era su estilo arquitectónico?
Josep Renom se inspiró en el modernismo catalán, especialmente en las ideas de la Secesión vienesa, gracias a la influencia de su maestro Josep Puig i Cadafalch. Este estilo era popular entre los arquitectos jóvenes de principios del siglo XX.
Sin embargo, sus obras se adaptaron a la sencillez de las ciudades donde trabajaba. A menudo tuvo que simplificar los adornos y detalles lujosos que había aprendido de Cadafalch.
Con el tiempo, su estilo evolucionó hacia el noucentismo, un movimiento que buscaba la simplicidad y la elegancia.
Sus obras destacaban por los detalles, como vidrieras, rejas, trabajos en madera y esgrafiados (dibujos hechos en las paredes). Cuando era posible, también incluía esculturas, bajos relieves y murales de otros artistas.
Obras importantes de Josep Renom
Josep Renom diseñó muchos edificios y proyectos urbanísticos en diferentes localidades. Aquí te mostramos algunas de sus obras más destacadas:
En Barberá del Vallés
- Matadero Municipal, construido en 1925.
En Caldas de Montbui
- Casa Joan Borgunyó, en la calle Pi i Margall, 14 (1918).
En Camprodón
- Casa y almacén Fills de Jaume Serra (Can Suris o Casa de las Monjas), en la calle Valencia, 44 (1911).
En Mollet del Vallés
- Puente de la Mandra (1909-1911).
- Matadero Municipal de Mollet del Vallés (1910-1913), que ya no existe.
- Fábrica Ros i Campañà, en la avenida de la Llibertat (1911), también derribada.
En Palau-solità i Plegamans
- Casa Casanovas, en la calle Sant Lluís, 11.
En Sabadell
- Casa Gertrudis Casajoana, en la calle de la Creueta, 1 (1907).
- Casas Joan LLenas Soler, en la calle del Sol, 62-64-66 (1909).
- Lavaderos públicos, en la calle Blasco de Garay / Gurrea (1910), que ya no existen.
- Quiosco dels Jardinets, en la plaza del Dr. Robert (1910-1911), derribado en 1943.
- Casa Teresona, en el paseo de la plaza Major (1912), que ahora es una librería.
- Lavaderos públicos de la Creu Alta, en la calle Papa Pius XI, 165 (1913), ahora una biblioteca.
- Torre del Agua, en la plaza de la Torre de l'Aigua (1915-1919).
- Fuente de la Granota (Fuente de la Rana) (con escultura de Josep Campeny), en la Rambla, 47 (1919).
- Fuente del Trinxeraire (Fuente del Golfo) (con escultura de Josep Campeny), en la Rambla, 147 (1919).
- Fuente del Noi dels Càntirs (Fuente del Chico de los Botijos) (con escultura de Josep Campeny), en la plaza Jean Piaget (1919).
- Clínica de Maternología y Puericultura, en la calle Illa, 2 (1922-1926).
- Teatro del Casinet -Societat Coral Colon-, en la avenida Onze de Setembre, 125 (1923), muy transformado.
- Hospital Mare de Déu de la Salut («Los Eucaliptos») (reforma y ampliación), en el Parque del Taulí (1924-1927).
- Biblioteca Popular de la Caja de Ahorros de Sabadell, en la calle Gràcia, 17 (1926-1928), que ya no existe.
- Mercado Central, en la plaza del Mercat (1927-1930).
- Reforma de la Casa de Beneficencia (Casa de la Caridad), en la plaza del Alcalde Marcet (1928-1930), derribada.
- Conversión de La Rambla de Sabadell en Boulevard (1928-1930).
- Parque de bomberos y talleres municipales, en la carretera de Tarrasa (1930-1931), derribado.
- Lavaderos públicos de Gràcia, en la calle Reina Elionor, 110 (1930-1931).
En San Ferreol
- Santuario de Santa Maria del Collell (1915), que quedó sin terminar por su fallecimiento.
En San Quirico de Tarrasa
- Plan General de Ensanche y Reforma de San Quirico de Tarrasa (1923).
- Sindicato Agrícola, en la plaza de la Vila (alrededor de 1926).
- Urbanización del barri de les Fonts (1927).
En Senmanat
- Sociedad Coral Obrera "La Glòria Sentmenatenca", en el paseo Anselm Clavé, 46 (1907-1908).
En Sitges
- Casa Francesc Armengol Duran (Villa Florentina), en el paseo Marítimo, 35, Terramar (1919-1920).
Galería de imágenes
Ver también
Bibliografía
- Casamartina i Parasols, Josep (2000). Josep Renom arquitecte. Sabadell: Fundación Bosch i Cardellach. ISBN 84-95113-05-8.
- Rios y Masanell, Juan (1982). Personalidades sabadellenses que dan nombre a calles de la ciudad. Sabadell: Joven Cámara de Sabadell. p. 44.