robot de la enciclopedia para niños

Josep Berga Boix para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josep Berga
Joseph Berga y Boix, La Ilustració Catalana, 18-10-1914 (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Joseph Berga y Boix
Nacimiento 25 de octubre de 1837
Vall de Bas (España)
Fallecimiento 8 de octubre de 1914
Olot (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Área Pintura
Movimiento Paisajismo
Miembro de Escuela paisajística de Olot

Joseph Berga y Boix (nacido en La Pinya, Vall de Bas, Gerona, el 25 de octubre de 1837, y fallecido en Olot el 8 de octubre de 1914), conocido cariñosamente como el «Avi Berga» (que significa «Abuelo Berga»), fue un importante pintor español. Se especializó en la pintura de paisajes, mostrando una gran habilidad para capturar la belleza de la naturaleza.

Junto a su amigo Joaquín Vayreda, fundó la Escuela de Olot de Pintura, un movimiento artístico muy influyente. Berga y Boix fue maestro de dibujo en el Centro Artístico, que fue el corazón de esta escuela. También dirigió la Escuela de Dibujo de Olot durante siete años. Además de pintar, fue un escritor de varias publicaciones y, en menor medida, se dedicó a la escultura de figuras religiosas.

La vida de Joseph Berga y Boix

Sus primeros años y familia

Joseph Berga y Boix fue el primer hijo de Silvestre y Petronil·la, una familia de campesinos que trabajaban en una masía (una casa de campo tradicional) en La Pinya. A pesar de su origen humilde, Joseph pudo estudiar gracias a la ayuda de dos frailes que vivían en el mismo valle. Ellos ofrecieron educación a varios jóvenes de la zona.

En 1870, Joseph se casó con Montserrat Boada i Rogés, una maestra que conoció en Gerona. Tuvieron dos hijos: un chico llamado Josep, que siguió los pasos de su padre como dibujante, pintor, escritor y maestro, y una chica.

Cómo se formó como artista

Para poder seguir estudiando, Joseph Berga y Boix consideró una carrera religiosa. En 1852, se mudó a Olot para cursar estudios de humanidades. Allí, también comenzó a estudiar dibujo con Narciso Pascual y Sala. Aprendió copiando grabados clásicos y figuras de yeso, lo que le dio una base sólida para su futuro como artista.

En 1855, se trasladó a Gerona para continuar su formación. En esta ciudad, también siguió estudiando dibujo. Aprendió pintura con Francesc Tenas y Alfons Gelabert i Buixó. Cuando dejó sus estudios en 1865, trabajó como delineante (dibujante técnico) para el arquitecto Martí Sureda i Deulovol.

Su primer encargo artístico formal en Gerona fue pintar una pequeña capilla. También hacía láminas para estudiantes y figuras de pesebre, lo que le ayudaba a conseguir recursos para sus estudios.

Berga y Boix colaboró con publicaciones y periódicos. Por algunas de sus ideas, tuvo que buscar refugio en Francia, viviendo en Perpiñán y Ceret. Más tarde, en 1873, volvió a exiliarse en Francia junto con Joaquín Vayreda. Durante estas estancias, Joseph Berga y Boix se mantuvo con encargos de la gente francesa. Fue en Francia donde conoció la Escuela de Barbizon, un grupo de pintores que influyó mucho en su estilo y en el de la Escuela de Olot. En estos años, comenzó a desarrollar su madurez como pintor paisajista, haciendo muchos bocetos al aire libre.

Su labor como maestro de dibujo

Archivo:Berga Boix.Processó 1909
Procesión (1909)

Después de su primera estancia en Francia, en 1869, Berga y Boix regresó a Gerona. Fue llamado por Joaquín Vayreda para presentarse a un puesto de director en la Escuela de Dibujo de Olot. Aunque no obtuvo la plaza, se dedicó a dar clases de dibujo en el Centro Artístico. Este centro fue fundado por Joaquín Vayreda y el propio Berga y Boix en 1869.

En el siglo XIX, la pintura de paisajes se consideraba un arte decorativo, menos importante que la pintura de figuras. Sin embargo, el Centro Artístico, que más tarde se conoció como la Escuela de Olot, se inspiró en movimientos de Inglaterra y Francia que hicieron del paisaje un género artístico propio y muy valorado. La Escuela de Olot se convirtió en un referente del arte catalán, atrayendo a muchos artistas.

Finalmente, en 1877, Joseph Berga y Boix fue nombrado director de la Escuela de Dibujo de Olot. Se dedicó por completo a esta labor hasta su fallecimiento. Bajo su enseñanza se formaron importantes escultores como Josep Clarà y Miguel Blay.

Archivo:Escola de Dibuix d'Olot 1891
Alumnos de la Escuela de Dibujo de Olot con Josep Berga y Boix, segundo de la izquierda de la primera fila (1891).

En 1880, junto con Joaquín Vayreda y Valentí Carrera, creó un taller de figuras religiosas llamado «Santos de Olot». Este taller se hizo famoso internacionalmente por la calidad de su trabajo. La idea era ofrecer oportunidades profesionales a los estudiantes de la Escuela de Olot y mejorar la calidad de las esculturas religiosas. Berga dejó la empresa más tarde, al darse cuenta de que no podía cambiar el gusto de la gente. Se sabe que él mismo hizo algunas figuras de pesebre en este taller.

El 16 de diciembre de 2000, Joseph Berga y Boix fue nombrado hijo ilustre de la ciudad de Olot. Su retrato, pintado por el artista Kim Domene, se colocó en la Galería de Olotinos Ilustres del Ayuntamiento de Olot.

Su legado artístico y literario

Su obra pictórica

Berga y Boix fue pionero en la observación directa de la naturaleza. Pintaba al aire libre (conocido como plein air) en los valles de Olot, cerca del río Fluviá y en los humedales de la Moixina. En sus obras, capturó los frondosos robledales y las siluetas del Puigsacalm al fondo. Su pintura se caracteriza por un marcado realismo. Supo plasmar el gran paisaje de Olot con un estilo muy personal.

Sus cuadros reflejan la vida en La Garrocha, que era muy diferente a la vida en la ciudad. La naturaleza es muy importante en sus obras, así como la actividad humana que se desarrolla en ella. Los campesinos forman parte del paisaje y siempre aparecen con la barretina catalana, un gorro tradicional que Berga usó en su infancia.

Berga y Boix prefería pintar las montañas de La Garrocha. Es el único pintor de Olot que se centró en esta visión de las cumbres y cordilleras de la región. Se enamoró de paisajes sencillos, y esto se ve en los temas que eligió para sus obras. Usaba una paleta de colores muy variada y pinceladas finas pero intencionadas. También hizo varios retratos y figuras típicas, aunque su impacto estético fue menor que el de su compañero Vayreda.

A lo largo de su vida, realizó una gran cantidad de dibujos que le servían como estudios para luego pintar sus cuadros. Como escultor, casi no se conservan obras suyas. Las esculturas que se le atribuyen no tienen la misma calidad que sus pinturas. La única escultura que se sabe con seguridad que es suya es una Virgen de terracota que se conserva en el Museo Comarcal de la Garrocha.

Su faceta como escritor

Archivo:L'estudiant de La Garrotxa, de Joseph Berga (1895)
L'estudiant de La Garrotxa (1895)
Archivo:Berga i Boix-L'Estudiant
L'estudiant de la Garrotxa publicada en La Ilustració Catalana (1a época, núm. 318) el 15 de octubre de 1893.

Durante su tiempo en Francia, Joseph Berga y Boix se hizo amigo de Carles Bosch de la Trinxeria, un conocido escritor que lo animó a interesarse por la literatura catalana. En el campo de la escritura, Berga y Boix escribió cuentos, novelas y obras de teatro que describían las costumbres de la época.

Sus obras más importantes fueron La Borda (1902) en teatro y L'estudiant de la Garrotxa (1895) en narrativa, que incluía algunos detalles de su propia vida. Comenzó a escribir cuando el proyecto de la región de Olot tomó forma, ya que la literatura le permitía compartir sus ideas más fácilmente.

L'estudiant de la Garrotxa se publicó por capítulos en la revista barcelonesa La Ilustració Catalana entre 1893 y 1894. Esta historia lo hizo conocido fuera de su región. En 1895, la misma revista la publicó como novela, con dibujos de artistas de Olot. La buena acogida lo animó a seguir escribiendo. Escribió una segunda parte, así como otras obras como Clareta (1917), Lo casal del roure o Un retrato esborrat (1897).

Como crítico de arte local, publicó en 1905 L'art d'Olot en el segle XIX en la Revista Olotina. También colaboró con otras revistas como La Renaixença, El Montascopa y Lo gerones. Al final de su vida, recopiló leyendas en un libro titulado Llegendes de la comarca d'Olot, publicado entre 1914 y 1915 en la revista El Deber y luego como libro.

El escritor y filósofo Josep Maria Capdevila i Balanzó contó cómo Berga y Boix había inspirado el libro Records de la darrera carlinada (publicado en 1898) de Marian Vayreda. Un día, Berga estaba leyendo su novela L'estudiant de la Garrotxa a un grupo de amigos, entre ellos Vayreda. Vayreda le preguntó cómo se le había ocurrido escribirla, y Berga le respondió que con recuerdos de su vida. Esto inspiró a Vayreda a pensar en sus propias experiencias de juventud y así creó su libro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josep Berga i Boix Facts for Kids

kids search engine
Josep Berga Boix para Niños. Enciclopedia Kiddle.