Josep Bartolí para niños
Datos para niños Josep Bartolí |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Josep Bartolí i Guiu | |
Nacimiento | 30 de junio de 1910 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 1995 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, político, escenógrafo y dibujante | |
Josep Bartolí i Guiu (nacido en Barcelona el 30 de junio de 1910 y fallecido en Nueva York el 3 de diciembre de 1995) fue un artista muy talentoso. Se destacó como pintor, escenógrafo, dibujante y escritor. También fue un líder en el movimiento de los trabajadores.
Josep nació en una familia con gran amor por la música y el arte. Su padre, Salvador Bartolí, era profesor de música y hasta compuso algunas obras. Desde muy joven, Josep empezó a trabajar como dibujante en periódicos. También se involucró en los movimientos de trabajadores de Barcelona en esa época.
Contenido
La vida de Josep Bartolí
Josep Bartolí fundó el Sindicato de Dibujantes. Durante la Guerra civil española, tuvo un papel importante como representante político del POUM. Fue amigo de la destacada política Victoria Kent.
El exilio y la búsqueda de libertad
En febrero de 1939, casi al final de la Guerra Civil, Josep cruzó la frontera hacia Francia. Durante dos años, estuvo en varios campos de internamiento. Logró escapar del último de ellos, el campo de Bram.
Más tarde, fue detenido por la Gestapo (la policía secreta de la Alemania nazi). Lo enviaron hacia el campo de Dachau. Sin embargo, en el camino, logró escapar saltando del tren. Después de un largo y difícil viaje, llegó a México.
Una nueva vida en México y Estados Unidos
En México, Josep Bartolí retomó su pasión por la pintura. Allí conoció a importantes artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo. También ayudó a fundar la galería de arte Prisse.
Más tarde, se mudó a Estados Unidos. Allí se convirtió en el dibujante principal de la revista Holiday. Fue uno de los artistas más reconocidos de su tiempo. También creó decorados para películas históricas en Hollywood. Formó parte de un grupo de artistas llamado 10th Street, junto a figuras como Willem de Kooning y Jackson Pollock.
En 1973, Josep Bartolí recibió el prestigioso premio Mark Rothko de Artes Plásticas. Sus ilustraciones aparecen en varios libros, como Calibán (1971) y The black man in America (1975).
Un libro muy especial es Campos de concentración (publicado en México en 1943 y en España en 2007). Este libro contiene una serie de dibujos detallados que Bartolí hizo sobre sus experiencias en los campos de internamiento. Los dibujos acompañan textos del periodista Narcís Molins i Fàbrega.
En 2020, el director de cine Aurel hizo una película animada llamada Josep. Esta película cuenta la historia del exilio de Bartolí y su tiempo en los campos franceses.
El legado de Bartolí: sus dibujos en Barcelona
El Ayuntamiento de Barcelona y Josep Bartolí llegaron a un acuerdo en 1989. El artista donó a la ciudad 116 de sus dibujos. A cambio, recibiría un pago de por vida.
¿Qué tipo de dibujos se encuentran en el archivo?
De estos 116 dibujos, solo 26 fueron creados para periódicos. El resto se divide en dos series importantes:
- Serie Guerra: Contiene 39 dibujos.
- Serie Campos de concentración: Incluye 51 dibujos.
Todos estos dibujos se guardan en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB) desde 1989.
Entre los dibujos para periódicos, destacan aquellos que muestran el impacto de la guerra. Tienen un estilo dramático y a veces un poco exagerado. Bartolí los dibujó para el diario Mundo. Socialismo y Libertad. Este periódico era publicado en la Ciudad de México por españoles que se habían refugiado allí entre 1943 y 1945.
El archivo de Bartolí en el AHCB también tiene cuatro retratos de ciudades. Estos dibujos fueron hechos para la revista Holiday, publicada en Filadelfia entre 1946 y 1970. La colaboración de Bartolí con publicaciones periódicas terminó con dos dibujos. Estos dibujos tenían un mensaje político y se publicaron en Gauche Européenne. Esta era una revista mensual de París, editada por el Movimiento Socialista para los Estados Unidos de Europa entre 1953 y 1958.