robot de la enciclopedia para niños

Josefina de Comerford para niños

Enciclopedia para niños

Josefina de Comerford Mac Crohon (nacida en Ceuta en 1794 y fallecida en Sevilla en 1865) fue una mujer muy activa en la política de su tiempo en España. Apoyó a los grupos que defendían las ideas de los reyes y la monarquía, especialmente en Cataluña. Fue una figura importante en el movimiento conocido como los malcontents.

Archivo:El conde de España o La inquisición militar historia-novela contemporánea 233
«Todos prestaron juramento en manos de Josefina». Ilustración de Vicente Urrabieta y Carnicero para la novela de Francisco José Orellana, El conde de España o La inquisición militar, Madrid, Librería de León Pablo, 1856. Considerada como una de las instigadoras del levantamiento de los agraviados, de ella decía un informe que «deseosa de ocupar un lugar entre las mujeres célebres, guiada por su imaginación exaltada y romántica, se convierte en un tribuno del pueblo, excita la turbación, admite los conjurados en su casa, dirige sus planes y los anima con su propio valor».

La Vida de Josefina de Comerford: Una Mujer Influyente

Josefina de Comerford nació en Ceuta. Su familia era de militares irlandeses que servían a los reyes de España. Su abuela paterna, Magdalena de Sales, era de Annecy y se cree que estaba emparentada con san Francisco de Sales.

Infancia y Educación

En 1808, Josefina quedó huérfana. Su tío paterno, Enrique de Comerford, la adoptó. Él era conde de Bryas. Cuando los franceses invadieron España, su tío dejó el ejército y se mudó a Dublín. Allí, Josefina recibió una educación con fuertes valores religiosos.

En 1815, acompañó a su tío al Congreso de Viena. En este importante encuentro, Josefina destacó por su buena educación y su belleza. Hablaba varios idiomas con fluidez: inglés, francés, alemán, italiano y castellano.

Un escritor de la época, Agustín de Letamendi, la describió como una joven elegante y amable. Tenía una voz dulce, cabello castaño claro, ojos azules y una sonrisa encantadora. Su presencia inspiraba admiración y respeto.

Regreso a España y Actividad Política

Cuando el conde de Bryas falleció, Josefina heredó su fortuna. Vivió un tiempo en Roma, pero prefería la acción a la vida tranquila. En 1820, regresó a España.

Se estableció en Barcelona y se unió a grupos que apoyaban al rey. Ayudó económicamente a Antonio Marañón, el Trapense, quien lideraba un levantamiento contra los gobiernos liberales de Madrid. Josefina se hacía llamar su "generala".

En junio de 1822, Josefina y el Trapense entraron en Seo de Urgel. Allí se estableció un gobierno provisional que la nombró condesa de Sales.

El Levantamiento de los Malcontents

Más tarde, el rey volvió a tener todo el poder gracias a la ayuda de un ejército llamado los Cien Mil Hijos de San Luis. Josefina fue confinada en Barcelona.

A mediados de 1827, logró escapar de la vigilancia policial. Desde Cervera, financió y participó en la organización del movimiento de los malcontents. Este grupo estableció una Junta Suprema Provisional de Gobierno en Manresa.

El gobierno reaccionó rápidamente. Nombró al conde de España como capitán general de Cataluña. El propio rey Fernando VII llegó a Tarragona con su ejército. Esto puso fin a la rebelión.

Josefina de Comerford fue acusada de tener documentos que la comprometían. Fue condenada a vivir para siempre en el convento de la Encarnación de Sevilla. Sin embargo, debido a su carácter fuerte, tuvo que ser trasladada varias veces.

Últimos Años

Cuando se decretó la salida de los religiosos de los conventos por Juan Álvarez Mendizábal, Josefina quedó en libertad. Se quedó a vivir en Sevilla y llevó una vida más tranquila. Falleció de una enfermedad pulmonar el 3 de abril de 1865.

Josefina de Comerford en la Literatura

Josefina de Comerford fue una figura tan interesante que inspiró a varios escritores.

Novelas Históricas

Agustín de Letamendi escribió una novela sobre ella mientras aún vivía. Se tituló Josefina de Comerford o el fanatismo. Novela original, histórica y contemporánea (Madrid, 1849).

Más tarde, Francisco José Orellana la incluyó en su novela histórica El conde de España o La inquisición militar (Madrid y Barcelona, 1856). En esta historia, Josefina usa una excusa para poder moverse libremente y organizar sus planes.

Según Pedro Sánchez Núñez, estas novelas buscaban hablar mal de Josefina Comerford por sus ideas políticas.

Personaje de Galdós

Benito Pérez Galdós también la hizo protagonista en su novela Un voluntario realista. La describe como una mujer de unos treinta y cinco a cuarenta años, muy hermosa, aunque su belleza ya empezaba a mostrar el paso del tiempo. Galdós la presenta como una mujer con un "charlar vehemente" y muy decidida.

Josefina de Comerford llegó a ser conocida como «la Juana de Arco carlista» por su valentía y liderazgo.

kids search engine
Josefina de Comerford para Niños. Enciclopedia Kiddle.