Agustín de Letamendi para niños
Agustín de Letamendi (nacido en Barcelona el 28 de agosto de 1793 y fallecido en Madrid el 21 de abril de 1854) fue un importante diplomático, periodista, experto en gramática y escritor español. Su vida estuvo llena de viajes y cambios, sirviendo a su país en diferentes roles y lugares.
¿Quién fue Agustín de Letamendi?
Agustín de Letamendi nació en una familia con conexiones importantes. Desde joven, mostró interés por el servicio público y la escritura. Su vida estuvo marcada por eventos históricos de España, lo que influyó en su carrera y sus obras.
Sus primeros años y la guerra
Agustín comenzó su carrera militar muy joven, a los trece años. En 1808, se unió al ejército español para luchar en la Guerra de la Independencia Española. Participó en batallas importantes como los sitios de Gerona y Figueras, y las batallas de Valls, Vich y Margalef. En 1811, fue capturado en Figueras y llevado como prisionero a Condé-sur-l'Escaut.
Regresó a España en 1814. En 1818, fue nombrado cónsul de Francia en Barcelona de forma temporal, pero no quiso renunciar a su nacionalidad española, lo que le habría permitido quedarse con el puesto de forma permanente.
Su carrera en el periodismo y la diplomacia
En 1819, Agustín de Letamendi se trasladó a Madrid y presentó un documento muy importante sobre cómo organizar los consulados de España en otros países. Cuando estaba a punto de ser enviado como cónsul a Esmirna, ocurrió un cambio político en España en 1820.
Se unió a la Milicia Nacional en Madrid y colaboró con Manuel Eduardo de Gorostiza para fundar el periódico El Constitucional. También publicó un manual sobre temas militares y dejó el ejército para editar otro periódico, La Minerva Española.
En 1822, durante un momento de tensión política, defendió a los liberales y ayudó a proteger a un coronel de la Guardia Real de la gente. Fue nombrado cónsul en San Agustín (Florida) y viajó a Estados Unidos en 1823.
Años en Estados Unidos y su regreso
Cuando la Constitución de 1812 fue suspendida en España, Agustín decidió quedarse en Estados Unidos. Vivió en Charleston (Carolina del Sur) y escribió artículos sobre la situación política de España para periódicos de esa ciudad y de Nueva York.
Para ganarse la vida, enseñó español, francés e italiano. Publicó una gramática de español dedicada a los jóvenes de Norteamérica en 1826. Contó con el apoyo de personas influyentes en Estados Unidos.
En 1826, escribió una carta al rey Fernando VII con una propuesta para una nueva Constitución para España y para mejorar las relaciones con los países americanos. Esta carta se publicó en París, Londres y Nueva York.
En 1829, fundó una escuela en Rice-Chreek y un seminario literario. Viajó por Estados Unidos dando conferencias. En 1832, fue nombrado secretario de la Legación de Estados Unidos en Bruselas. También viajó a París y Estrasburgo para una misión especial.
En febrero de 1833, regresó a España. En ese mismo año, comenzó a trabajar como redactor en la Revista Mensajero. También volvió a publicar un texto sobre la educación de las mujeres, dedicándolo esta vez a la Regente María Cristina.
El 9 de noviembre de 1833, fue nombrado cónsul de España en Gibraltar, cargo que ocupó hasta 1835. Ese mismo año, publicó un importante manual para diplomáticos llamado Atribuciones consulares, o manual para los cónsules de España en países extranjeros.
Últimos años y publicaciones
Agustín de Letamendi continuó su carrera diplomática, siendo nombrado cónsul en Génova en 1836 y en México en 1839. Publicó más obras sobre diplomacia, como el Tratado de Jurisprudencia diplomático-consular y el Manual práctico para la carrera de Estado en 1843.
También escribió sobre temas históricos, como la Historia del fingido arzobispo de Toledo, cardenal de Borbón en Francia (1844), que trataba sobre una persona que se hizo pasar por otra. Otra de sus obras fue Plácido el mulato o la conjuración de la isla de Cuba (1844), que describía un evento histórico en Cuba donde estuvo involucrado el poeta Gabriel de la Concepción Valdés, conocido como "Plácido".
Desde 1844, colaboró en el periódico El Clamor Público de Madrid, usando el seudónimo "Felipe José Torroba / antiguo paje de escoba". Sus "Partes telegráficos" sobre política internacional eran muy conocidos por su tono irónico.
Su novela histórica más destacada es Josefina de Comerford o El fanatismo (1849), que trata sobre la vida de Josefina de Comerford. También escribió sobre inventos, como El Manivel, una máquina hidráulica para barcos.
Obras destacadas de Agustín de Letamendi
Agustín de Letamendi escribió sobre muchos temas, mostrando su amplio conocimiento y sus intereses.
Escritos históricos y sociales
- Notas históricas sobre la revolución de España: comprendiendo la época de 1814 hasta 1823 (1826).
- Mi opinión sobre la educación de las mujeres (1825 y 1833).
- Historia del fingido arzobispo de Toledo, cardenal de Borbón en Francia, desde el año 1810 hasta el de 1814 (1844).
- Plácido el mulato o la conjuración de la isla de Cuba (1844).
Obras sobre gramática
- Spanish Grammar. Dedicated to the Youth of North America (1826).
Manuales diplomáticos
- Atribuciones consulares ó Manual para los cónsules de España en países estrangeros (1835).
- Tratado de Jurisprudencia diplomático-consular y manual práctico para la carrera de Estado (1843).
Novelas
- Josefina de Comerford o El fanatismo (1849).
Traducciones
- Opúsculos políticos dedicados a la juventud (1821).
- Traducción de Louis Marie de La Haye, vizconde de Cormenin, conocido como "Timon", Sí y No acerca de la controversia entre los ultramontanos y los galicanos (1845).
Escritos técnicos
- Cuaderno manual de atribuciones militares (1820).
- El Manivel. Máquina hidráulica de mucha potencia, para picar o dar a las bombas de los buques en alta mar sin el auxilio de los brazos de los marineros (1850).