robot de la enciclopedia para niños

Josef Beran para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josef Beran
Josef Beran, asi 1911.jpg
Josef Beran
Cardenal de la Iglesia Católica

Título Cardenal Presbítero de Santa Cruz en Vía Flaminia
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 10 de junio de 1911
Ordenación episcopal 8 de diciembre de 1946
Proclamación cardenalicia 22 de febrero de 1965 por Pablo VI
Información personal
Nombre Josef Beran
Nacimiento 29 de diciembre de 1888
Civil ensign of Austria-Hungary (1869-1918).svg Plzeň, Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 17 de mayo de 1969
Flag of Italy.svg Roma, Italia
Alma mater Pontificia Universidad Urbaniana
Coat of arms of Josef Beran.svg
Eucharistia et labor
Archivo:Josef Beran (1) Dachau Arolsen Archives
Formulario de registro de Josef Beran como prisionero en el campo de concentración nazi de Dachau

Josef Beran (nacido el 29 de diciembre de 1888 en Plzeň, Imperio austrohúngaro, y fallecido el 17 de mayo de 1969 en Roma, Italia) fue un importante líder religioso. Fue sacerdote, arzobispo y cardenal de la Iglesia católica en Checoslovaquia.

Su vida estuvo marcada por grandes desafíos. Pasó 17 años en prisión o bajo arresto. Primero fue encarcelado por los nazis y luego por el gobierno comunista. Finalmente, vivió exiliado de su país en Roma.

Primeros Años y Formación

Josef Beran nació en el Imperio Austrohúngaro. Era el hijo mayor de un maestro de escuela. Desde joven, decidió dedicarse a la vida religiosa.

Se inscribió en el seminario para estudiar filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote el 10 de junio de 1911. Durante la Primera Guerra Mundial, enseñó Teología Pastoral. En 1929, fue nombrado director del seminario de Praga.

Desafíos Durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, Josef Beran fue considerado una persona peligrosa por los nazis. Fue arrestado por la Gestapo en 1942.

Lo enviaron a campos de concentración como Theresienstadt y Dachau. Fue liberado en 1945, al finalizar la guerra.

El 8 de diciembre de 1946, el Papa Pío XII lo nombró Arzobispo de Praga. Esto lo puso de nuevo en una posición clave para defender las libertades.

En 1947, Josef Beran organizó una gran celebración. Conmemoró los 900 años de la muerte de Adalberto de Praga. San Adalberto era un mártir checoslovaco y un santo muy importante en Europa del Este. Beran quería que los cristianos recordaran sus raíces y su historia.

La Época del Gobierno Comunista

En 1948, un cambio de gobierno llevó a los comunistas al poder en Checoslovaquia. Ellos le ofrecieron a Beran liderar una Iglesia separada del Vaticano. El gobierno le prometió apoyo, pero Beran no aceptó.

Él organizó la Acción Católica y un periódico llamado "Katolik". Este periódico se distribuía en las iglesias. Cuando los comunistas llegaron al poder, comenzaron a perseguir a la Iglesia. Cerraron escuelas y periódicos religiosos. La Acción Católica fue disuelta y la libertad religiosa fue limitada.

Beran se destacó por denunciar estas restricciones. Habló con valentía sobre la falta de libertades y derechos civiles y religiosos.

En junio de 1949, durante la fiesta de Corpus Christi, Beran dio un discurso. En la Catedral de Praga, llena de gente y funcionarios del gobierno, denunció las limitaciones impuestas a la Iglesia. Antes de esto, había escrito una carta pública. En ella, criticaba la postura del gobierno.

Por estas acciones, fue arrestado de inmediato. Le prohibieron ejercer su ministerio. Lo mantuvieron bajo arresto en su propia casa, sin contacto con el exterior. Desde allí, escribió una carta al Papa Pío XII. En ella, expresaba su preocupación por las injusticias contra la Iglesia.

En 1951, fue trasladado a la prisión de Roslov. Allí permaneció doce años, hasta 1963. El Papa Pío XII logró que lo liberaran. A cambio, Beran tuvo que abandonar Checoslovaquia. Fue un momento muy difícil para él, pero aceptó por el bien de la Iglesia. Así, partió al exilio en Roma, donde vivió hasta su muerte.

Últimos Años y Reconocimiento

Estando en el exilio, Beran visitó Estados Unidos. Allí, el obispo Fulton John Sheen le agradeció su labor. Le dijo que había sido un ejemplo de perdón para el mundo.

Como a Beran no se le permitía regresar a su país, el Papa nombró a Monseñor František Tomášek como administrador de Praga. Pasaron dieciséis años sin que Beran pudiera volver a su patria. A pesar de todo, se le recordaba como un hombre fuerte y leal.

En enero de 1965, tras un triste suceso, el Cardenal Beran envió un mensaje de perdón. Dijo: "Es hora de olvidar el pasado. No gastemos nuestras energías en el odio. Usemoslas para la unión y el trabajo".

El 22 de febrero de 1965, el Papa Pablo VI lo nombró cardenal. A los 77 años, Beran participó en la última sesión del Concilio Vaticano II. Allí, habló sobre la libertad religiosa y de conciencia. Impresionó a muchos al decir que "la opresión sobre el creyente es inaceptable".

Josef Beran falleció a los 80 años. El Papa Pablo VI le concedió un honor especial. Sus restos fueron sepultados en la cripta de la Basílica de San Pedro en el Ciudad del Vaticano. Este lugar suele reservarse solo para los Papas. El Papa agradeció su "fuerza invicta y su incansable lealtad".

El 2 de abril de 1999, comenzó el proceso para su beatificación. En 2018, el Papa Francisco autorizó que sus restos fueran trasladados a la República Checa. Fueron sepultados en la Catedral de San Vito en Praga, cumpliendo así su deseo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josef Beran Facts for Kids

kids search engine
Josef Beran para Niños. Enciclopedia Kiddle.