robot de la enciclopedia para niños

José Vives para niños

Enciclopedia para niños

Josep Vives Gatell (nacido en Vilabella el 11 de enero de 1888 y fallecido en Barcelona el 12 de mayo de 1978) fue un sacerdote muy estudioso. Se dedicó a investigar el pasado como arqueólogo, historiador y experto en la Edad Media. También era especialista en inscripciones antiguas (epigrafista), en la forma de las ceremonias religiosas (liturgista), y en libros y bibliotecas (bibliógrafo y bibliotecario).

Biografía de un gran estudioso

Sus primeros años y formación

A los once años, en 1899, Josep Vives dejó su pueblo natal para estudiar en el colegio de San Antón de los Padres Escolapios en Barcelona. Continuó su formación en los seminarios de Tarragona y Barcelona. Allí, le encantaba leer poesía y hasta escribía sus propios versos en catalán y latín.

Se hizo sacerdote en 1913. Después, estudió en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo títulos en Derecho (1917) y Teología (1919). Más tarde, se doctoró en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad de Madrid. Aprovechó para aprender sánscrito y mejorar sus conocimientos de árabe, hebreo y filología románica (el estudio de las lenguas que vienen del latín). Su tesis doctoral en Letras fue sobre Juan Fernández de Heredia, un importante personaje histórico.

Tuvo profesores que le inspiraron mucho. Por ejemplo, Luis Segalá le enseñó a amar la historia de la antigua Grecia y Roma. Francisco Barjau le transmitió su interés por las lenguas semíticas. Y Antonio Rubió y Lluch, junto a su hijo Jorge Rubió y Balaguer, le inculcaron el aprecio por las literaturas de España.

Su trabajo en revistas y bibliotecas

En 1925, Josep Vives empezó a colaborar con la revista Analecta Sacra Tarraconensia. Con el tiempo, llegó a dirigir cuarenta y siete volúmenes de esta publicación. También añadió una sección llamada Bibliografía hispánica de ciencias histórico-eclesiásticas, que se publicó entre 1925 y 1952.

Desde 1927, trabajó como bibliotecario en la Biblioteca Balmes de Barcelona.

Estudios en tiempos difíciles

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Josep Vives continuó sus estudios en Friburgo y Berlín, en Alemania.

En 1939, cuando se fundó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, él fue nombrado director de la sede de Barcelona. También colaboró con la Escuela de Estudios Medievales. Desde 1928, había comenzado a investigar sobre la lengua y literatura catalanas, y publicó varios textos de literatura medieval catalana. A partir de 1970, presidió la Sociedad Catalana de Estudios Litúrgicos.

Contribuciones a la historia y la investigación

Desde 1948, también dirigió la revista Hispania Sacra, donde publicó muchos artículos sobre la vida de los santos (hagiografía). Colaboró además en El Missatger del Sagrat Cor / El Mensajero del Sagrado Corazón de Jesús.

Josep Vives estuvo muy conectado con varios centros de investigación del CSIC. Se dedicó especialmente al Instituto Enrique Fórez de Historia Eclesiástica, fundado en 1945. Allí, creó una colección de libros llamada Concilios visigóticos e hispanorromanos.

También impulsó cursos intensivos de verano para formar a personas que trabajaran en archivos y bibliotecas de iglesias. El primero fue en Pamplona (1944), otro en León (1950) y el último en Barcelona (1955). Muchos obispos enviaron a sus estudiantes a estos cursos. Gracias a esto, en 1957, el doctor Vives publicó un pequeño libro llamado Esquemas de Metodología, que fue muy útil para quienes empezaban a estudiar historia.

Además, se encargó de crear un Diccionario de Historia Eclesiástica de España, con la ayuda de otros expertos como el padre Tomás Marín Martínez y el jesuita Quintín Aldea Vaquero.

Reconocimientos y viajes

En 1940, fue nombrado miembro del Instituto Arqueológico del Imperio Alemán. Ese mismo año, fue elegido miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Presidió la sección histórica de varios congresos importantes.

En 1949, fue nombrado comisario de la Comisión Pontificia de Arqueología Cristiana. La Universidad de Friburgo le otorgó el título de doctor honoris causa en teología en 1950, un reconocimiento muy especial.

Viajó mucho por Europa, el Norte de África y toda España. En 1910, visitó la Exposición Universal de Bruselas y varias ciudades belgas y francesas. En 1911, fue a Viena para un congreso, y en 1912, pasó tiempo en Suiza. En 1951, participó en el Primer Congreso Internacional de Patrología en Oxford. En 1960, en un congreso en Estocolmo, fue nombrado directivo de una comisión internacional de historia eclesiástica.

El papa Pablo VI lo nombró prelado doméstico en 1964. Cuando se creó la Institución Milá y Fontanals de investigación en Humanidades en 1968, José Vives fue su primer director.

Escribió muchos artículos científicos sobre historia, pero también textos más sencillos para el público en general, que se publicaron en revistas de España y otros países. En 1964, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, una importante condecoración. Tuvo muchos amigos y colaboradores, como los historiadores Ángel Fábrega Gráu, Tomás Marín Martínez y Pedro Voltes Bou.

Obras destacadas

Algunas de las obras más importantes de Josep Vives Gatell incluyen:

  • Juan Fernández de Heredia, Gran Maestre de Rodas, 1927.
  • Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, 1942.
  • Oracional visigótico, 1946.
  • Esquemas de metodología histórico-eclesiástica, 1947.
  • Manual de cronología española y universal, 1952 (como director).
  • Las Inscripciones de las Catacumbas, 1954.
  • San Isidoro, nuestro maestro, y su biblioteca, 1956.
  • Concilios visigóticos e hispano-romanos, 1963 (en colaboración).
  • Diccionario de Historia Eclesiástica de España, 1972-1987 (como director, en colaboración).
kids search engine
José Vives para Niños. Enciclopedia Kiddle.