robot de la enciclopedia para niños

José Venancio López para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Venancio López Requena
Jlrequenaguatemalapresd.jpg
José Venancio López Requena

Coat of arms of Guatemala (1825-1843).svg
1.° Presidente del Supremo Tribunal del Estado de Guatemala
1839-1841
Presidente Mariano Rivera Paz
Jefe de Gobierno Rafael Carrera y Turcios
Sucesor Marcial Zebadúa

Coat of arms of Guatemala (1825-1843).svg
Presidente de Cámara de Representantes del Estado de Guatemala
1841-14 de diciembre de 1841
Presidente Mariano Rivera Paz
Jefe de Gobierno Rafael Carrera y Turcios

Coat of arms of Guatemala (1825-1843).svg
2o. Presidente del Estado de Guatemala
14 de diciembre de 1841-13 de mayo de 1842
Predecesor Mariano Rivera Paz
Sucesor Mariano Rivera Paz

Información personal
Nacimiento 13 de mayo de 1791
Bandera de España Nueva Guatemala de la Asunción, Capitanía General de Guatemala
Fallecimiento 26 de septiembre de 1863
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Residencia Ciudad de Guatemala
Nacionalidad Guatemalteca
Familia
Padres Cayetano López del Campillo y Ana Francisca Requena
Educación
Educado en Colegio Tridentino de San Ramón
Información profesional
Ocupación Jurista

José Venancio López (nacido en Nueva Guatemala de la Asunción, Capitanía General de Guatemala, el 13 de mayo de 1791 – fallecido en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 26 de septiembre de 1863) fue un importante abogado y político guatemalteco. Ocupó cargos como el de Primer Presidente del Tribunal Supremo y presidente de la Cámara de Representantes. También fue Presidente Interino de Guatemala desde diciembre de 1841 hasta febrero de 1842, y luego Presidente de Guatemala desde febrero hasta mayo de 1842. Después de su vida política, fue profesor de leyes en la Universidad de San Carlos Borromeo.

La vida de José Venancio López

Sus primeros años y educación

José Venancio López nació en 1791 en la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción, que se acababa de fundar. Sus padres, Cayetano López del Campillo y Ana Francisca Requena, se habían mudado allí con otros habitantes de la antigua capital, Santiago de los Caballeros de Guatemala, que había sido dañada. Esto fue por orden del Capitán General Martín de Mayorga en 1776. El Palacio Colonial ya estaba listo en 1787, pero otras construcciones, como la casa de su familia, aún se estaban haciendo con un préstamo del gobierno.

López Requena estudió primero con la maestra Teresa Arrazola. Luego, asistió a una de las escuelas primarias que fundó el arzobispo Cayetano Francos y Monroy. Allí aprendió aritmética, gramática, historia y geografía, además de principios morales y religiosos. Más tarde, estudió con el profesor Francisco José Crespo. Cuando tenía doce años, se mudó con su profesor a Nicaragua, donde el profesor había sido llamado. Allí, José Venancio se inscribió en el Colegio Tridentino de San Ramón en la ciudad de León. Su padre estaba en España en ese momento. José Venancio se dedicó mucho a sus estudios y obtuvo su título en latín, filosofía, derecho canónico y derecho civil en 1809. Ese año, regresó a la Ciudad de Guatemala.

En Guatemala, trabajó en el bufete del abogado Manuel de Talavera. Fue uno de los fundadores del Colegio de Abogados, que se creó el 5 de junio de 1810. También fue parte de la Academia de Jurisprudencia de ese Colegio. En junio de 1812, aprobó sus exámenes para graduarse como abogado. Debido a su buen trabajo, en 1814 fue nombrado prosecretario del Colegio de Abogados.

Un momento difícil: la Conspiración de Belén

José Venancio López se vio involucrado en un evento conocido como la Conjuración de Belén. Aunque sabía de las reuniones que se hacían en un convento, él nunca participó. Aun así, fue encarcelado por el Capitán General José de Bustamante y Guerra. Gracias a los esfuerzos de su madre y su familia, López Requena fue liberado el 11 de julio de 1815. Se demostró que él solo sabía de las reuniones, pero no había participado. De hecho, fue liberado mucho antes que los demás involucrados, quienes salieron de prisión hasta 1819.

El 28 de marzo de 1818, llegó a Guatemala el nuevo Capitán General, Carlos de Urrutia y Montoya. José Venancio López Requena fue una de las personas que lo recibió. El nuevo gobernante lo trató con mucha amabilidad, quizás para compensar el mal trato que había recibido en prisión. En julio de 1820, fue elegido para un cargo en el Ayuntamiento de la Ciudad de Guatemala. Al principio, no quiso aceptarlo, pero el Capitán General Urrutia y Montoya lo convenció. Ese mismo año, fue nombrado miembro de la Junta Suprema de Censura, que se encargaba de la ley de imprenta.

Después de la Independencia de Centroamérica

Durante los movimientos para la independencia en la Capitanía General de Guatemala, entre marzo y septiembre de 1821, López Requena se mantuvo alejado de las reuniones políticas. Se dedicó a su trabajo diario. Después de apoyar la causa liberal, se opuso públicamente a que Guatemala se uniera a México. Se mantuvo alejado de la vida pública por un tiempo.

En 1825, fue llamado a ser vocal del Tribunal Supremo, y más tarde llegó a ser su regente. También fue diputado en la Cámara de Representantes. Aunque era muy inteligente, no se destacó como orador. Sin embargo, trabajó en leyes importantes, como la ley de organización de Tribunales en 1839 y la del presupuesto de la Universidad de San Carlos Borromeo en 1841. A finales de ese mismo año, fue presidente de la Cámara de Representantes.

Su tiempo como Presidente de Guatemala

El 21 de julio de 1841, el entonces presidente de Guatemala, Mariano Rivera Paz, renunció. José Venancio López Requena fue nombrado nuevo presidente. Él rechazó el cargo con estas palabras:

«No soy capaz de ocupar un puesto que es tan diferente a mi profesión. Es un cargo que va más allá de mis habilidades y está en contra de mis principios y costumbres. Mi esfuerzo, en lugar de ayudar al país, le haría mucho daño.»
—José Venancio López Requena
al saber que había sido nombrado presidente de Guatemala

Ante esta respuesta, y como el general Rafael Carrera también se negó a ser presidente, la Asamblea le pidió a Rivera Paz que siguiera en el gobierno. Rivera Paz continuó hasta el 14 de diciembre de 1841, cuando renunció de forma definitiva. Entonces, José Venancio López Requena tuvo que encargarse de la presidencia de Guatemala, aunque no quería. La Asamblea Legislativa aceptó la renuncia de Rivera Paz el 25 de febrero de 1842. Inmediatamente, eligieron al Licenciado López Requena como nuevo presidente.

Estuvo en el poder solo 5 meses. Al principio de su mandato, el país no tenía dinero. Por eso, pidió un préstamo de $4,000.00 y autorizó a Rafael Carrera a usarlo para pagar los salarios de los soldados. Finalmente, presentó su renuncia en mayo de 1842 y se retiró de la vida pública.

Después de dejar el poder

Después de dejar la presidencia, José Venancio López volvió a su trabajo como abogado. En 1844, fue nombrado profesor de leyes en la Universidad de San Carlos Borromeo. En ese tiempo, la Universidad pedía que sus profesores tuvieran un título de Doctor en Leyes. Pero debido a los grandes méritos de López Requena, no le exigieron este requisito para enseñar. Permaneció en la universidad hasta una edad avanzada y le gustaba mucho cabalgar por las tardes.

Entre sus estudiantes estuvo el famoso escritor Agustín Gómez Carrillo, padre del también escritor y cronista Enrique Gómez Carrillo.

Fallecimiento

Después de estar enfermo por varios días, José Venancio López falleció tranquilamente en su casa en la Ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de 1863. Recibió muchos homenajes de las autoridades civiles y militares. Fue enterrado con honores en el Cementerio Central por el entonces Presidente de la República de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera y Turcios.

Para saber más

Galería de imágenes

kids search engine
José Venancio López para Niños. Enciclopedia Kiddle.