José Valenzuela y Márquez para niños
Datos para niños José Valenzuela y Márquez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de agosto de 1820 Córdoba (España) |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 1881 Córdoba (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Rafael | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Luis Valenzuela y Castillo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, médico y profesor universitario | |
Empleador | Universidad Libre de Córdoba (1871-1874) | |
Obras notables | Sociedad Española de Hidrología Médica | |
Miembro de | Real Círculo de la Amistad | |
Distinciones | ||
José Valenzuela y Márquez (nacido en Córdoba, el 10 de agosto de 1820, y fallecido en la misma ciudad el 9 de agosto de 1881) fue un importante médico y político español de su época. Su padre fue José Valenzuela, un conocido fabricante de velas de Córdoba, y su madre, Victoria Márquez.
Fue profesor honorario del Cuerpo de Sanidad Militar y trabajó en el Hospital de Málaga durante la guerra de África. También ayudó a muchas personas durante la epidemia de cólera de 1855 en los pueblos de Hinojosa del Duque y La Carlota. Recibió importantes reconocimientos por sus servicios, como la Orden de Carlos III y la Orden Civil de la Beneficencia.
Contenido
¿Quién fue José Valenzuela y Márquez?
José Valenzuela y Márquez fue una figura destacada en la medicina y la política de España en el siglo XIX. Su vida estuvo dedicada al servicio público, tanto en el ámbito de la salud como en la administración de su ciudad y provincia.
Sus estudios y formación
José Valenzuela y Márquez estudió humanidades y teología en el Seminario Mayor de San Pelagio. Luego, se dedicó a la medicina, estudiando en la Universidad de Sevilla en 1840 y Cirugía en la Universidad de Madrid. Obtuvo su título de cirujano el 3 de junio de 1848 y se doctoró en Madrid el 15 de marzo de 1854.
Se casó con Francisca de Paula Castillo y Zaldúa. Tuvieron dos hijos: Teresa y Luis Valenzuela y Castillo. Luis, quien fue abogado, escritor y político, continuó la tradición familiar en la medicina a través de sus propios hijos, Rafael y José María Valenzuela Terroba, quienes también fueron médicos.
Su carrera en la política y la administración
José Valenzuela y Márquez fue un político con ideas conservadoras. Ocupó cargos importantes en el gobierno local de Córdoba y Pozoblanco. Fue teniente alcalde (una especie de ayudante del alcalde) en varias ocasiones y también alcalde interino.
En la administración provincial, fue diputado (representante) por los distritos de Pozoblanco y Córdoba. También trabajó como subdelegado de sanidad y fue parte de la junta provincial de sanidad, que se encargaba de la salud pública. Además, fue miembro de varias sociedades científicas.
Contribuciones en balnearios y la salud pública
José Valenzuela y Márquez tuvo un papel importante en la dirección de varios balnearios, que eran lugares donde la gente iba a curarse con aguas medicinales.
Dirección de balnearios
Dirigió el balneario de Fuencaliente en varias temporadas entre 1854 y 1867. En 1868, se le dio la dirección permanente de este balneario.
Desde 1872 hasta 1879, fue el médico-director del balneario de Lanjarón. En 1880, se trasladó al balneario de Arnedillo.
Durante su tiempo en el balneario de Lanjarón, el doctor Valenzuela recomendó mejorar la forma en que se usaban las aguas medicinales. Sugirió que las aguas se llevaran por tuberías a un solo lugar para que los pacientes pudieran usarlas de manera más segura y controlada. También propuso crear zonas verdes alrededor para que el lugar fuera más agradable.
Publicaciones y sociedades científicas
Mientras dirigía el balneario de Lanjarón, José Valenzuela y Márquez publicó un libro llamado "Páginas sueltas para una monografía de las aguas y baños minerales de Lanjarón". En este libro, incluyó un informe de la Sociedad Española de Hidrología Médica y análisis de las aguas.
En 1877, fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Hidrología Médica, una organización dedicada al estudio de las aguas medicinales.
Profesor universitario y otros logros
En 1870, fue nombrado profesor de "Higiene Privada" e "Higiene Pública" en la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Córdoba. Impartió estas asignaturas entre 1871 y 1874.
Entre sus otros logros, fue profesor honorario del cuerpo de Sanidad Militar y ayudó en el hospital de Málaga durante la guerra de África. También brindó asistencia durante la epidemia de cólera de 1855 en Hinojosa del Duque y La Carlota, por lo que recibió importantes condecoraciones.
Como miembro de la Junta Municipal de Sanidad del Ayuntamiento de Córdoba, impulsó la creación de Casas de Socorro, que eran centros de ayuda para emergencias. Fue presidente de la Junta cordobesa de la Asociación Médico-Farmacéutica Española desde su fundación en 1871. También fue socio fundador y directivo del Real Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario de Córdoba.
Fallecimiento
El doctor José Valenzuela y Márquez falleció en su ciudad natal, Córdoba, el 9 de agosto de 1881, debido a una enfermedad en la nariz. Su muerte causó mucho dolor entre la gente y sus colegas médicos. Fue enterrado en el cementerio de San Rafael de Córdoba. En su tumba se puede leer una frase en latín que significa: "Haz que sienta pronto tu gracia, porque en ti he esperado".