José Solé Nájera para niños
Datos para niños José Solé Nájera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Antonio Celso Solé | |
Nacimiento | 28 de julio de 1929 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 2017 Ciudad de México |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Guillermina Peñalosa, María Teresa Calderón López | |
Hijos | Guillermina, María y José Solé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, Actor de doblaje, ]] | |
Años activo | 1948-2017 | |
Distinciones |
|
|
José Antonio Celso Solé (nacido en Mixcoac, Ciudad de México, México, el 28 de julio de 1929 y fallecido en la Ciudad de México el 15 de febrero de 2017) fue un importante director de escena, actor de teatro y escenógrafo mexicano. Se le conoce por impulsar el teatro clásico en México.
Su carrera duró más de sesenta años. Fue uno de los fundadores de la Compañía Nacional de Teatro de México. También fue reconocido como Creador Emérito por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Recibió muchos premios por su trabajo, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2008 y la Medalla de Oro Bellas Artes.
Contenido
Vida y Formación de José Solé
José Antonio Celso Solé fue hijo de María Magdalena Nájera y Juan Solé. Desde pequeño mostró interés por el teatro. A los siete años, su padre le regaló un escenario para títeres. Este regalo le gustó tanto que, por dedicarle mucho tiempo, tuvo problemas en la escuela. Por eso, sus padres se lo quitaron por un tiempo.
Su primera experiencia actuando fue en un grupo de teatro en la secundaria. Después, tuvo pequeños papeles en películas. Decidió estudiar formalmente en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). En 1956, viajó a París con una beca del gobierno francés para estudiar dirección de escena. También estudió escenografía en México.
La Carrera Teatral de José Solé
La carrera de José Solé en el teatro duró más de seis décadas. Empezó como actor y luego se dedicó a la dirección de escena, la escenografía y el diseño de vestuario. También dirigió foros e instituciones culturales.
Entre sus maestros, recordaba a figuras importantes como Clementina Otero y Xavier Villaurrutia. Ellos no solo le enseñaron las bases de la profesión, sino también la pasión por el teatro. A lo largo de su trayectoria, ocupó varios puestos. Fue director de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, donde él mismo había estudiado. También fue jefe de la Coordinación Nacional de Teatro e impulsó la Compañía Nacional de Teatro.
Impulso al Teatro Clásico
Un momento clave para Solé fue su trabajo en la construcción de varios teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Él era el más joven de un grupo de creadores que participaron en este proyecto.
Su amor por el teatro clásico comenzó de una forma inesperada. Él criticaba cómo se montaban las obras griegas en México. Un día, le ofrecieron dirigir la obra "Las Troyanas". Al principio no le gustó, pero le permitieron elegir a los actores. La obra fue un gran éxito, y desde entonces, siempre lo llamaron para dirigir teatro griego.
Logros y Reconocimientos
José Solé estudió en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Después, viajó a París para especializarse en dirección. Fue actor de la Compañía de Teatro del INBA, donde ganó premios como Revelación y Mejor Actor. En 1960, comenzó su carrera como director de teatro, también colaborando en escenografía y vestuario.
Fue coordinador general del Teatro del INBA y secretario general del Centro Mexicano de Teatro de la Unesco. También fue coordinador nacional de Teatro del INBA en dos ocasiones (1977-1987 y 1991-1995). Fundó la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU).
Mientras estudiaba en la Universidad Nacional Autónoma de México, se unió a la Compañía de Teatro Universitario en 1950. Con ella, realizó giras por México. Su debut como director fue a principios de los años 50 con la obra Antígona, por la que ganó el Premio a la Mejor Dirección Teatral.
Dirigió muchos tipos de obras: clásicos griegos, teatro infantil, comedia musical, ópera y televisión. Algunas de sus puestas en escena más conocidas incluyen La casa de Bernarda Alba, La Orestiada, Las troyanas, El avaro, El alcalde de Zalamea y muchas obras de William Shakespeare, como Otelo.
En 2008, ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes. En 2009, recibió el Premio de Dirección Teatral por la obra Doce hombres en pugna. En los años siguientes, continuó dirigiendo obras como Panorama desde el puente y El enfermo imaginario. También realizó escenografía, vestuario y dirección de óperas como Il Trovatore y La Rondine. En 2014, dirigió el musical Mame. En 2016, colaboró con Radio Educación en un homenaje a Elena Garro, dirigiendo varias obras de radio basadas en sus cuentos.
Fallecimiento
José Solé Nájera falleció en la Ciudad de México el 15 de febrero de 2017, a los 87 años, debido a un paro cardiaco. Sus restos descansan en el Panteón Jardín de la Ciudad de México.
Reconocimientos Importantes
- Orden de San Jorge, por promover la cultura griega en Atenas, Grecia.
- Gran Premio de Honor de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en 2008.
- Creador Emérito del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Medalla Cervantina, 2014 (Festival Internacional Cervantino).
Véase también
En inglés: José Solé Facts for Kids