José Moreno (pintor) para niños

José Moreno (nacido después de 1630 y fallecido en 1677) fue un importante pintor español. Formó parte de la escuela madrileña de pintura durante el periodo del Barroco, un estilo artístico lleno de emoción y movimiento.
Contenido
¿Quién fue José Moreno? Su vida y orígenes
Se sabe muy poco sobre la vida de este pintor. Aunque algunos pensaban que nació en Burgos, lo más probable es que José Moreno naciera en Madrid. Sus padres, Felipe Moreno y Hipólita del Castillo, vivían en la parroquia de San Ginés en Madrid.
Los primeros años de José Moreno
Cuando su padre, Felipe Moreno, falleció en 1652, José aún era menor de edad. En el testamento de su padre, el pintor Juan de Alfaro fue uno de los encargados de ayudar a su madre a cuidar de sus bienes. Esto muestra que la familia de José ya tenía conexiones con el mundo del arte.
Más tarde, en 1665, en el testamento de su madre, Hipólita del Castillo, aparecen otros artistas como Juan Montero de Rojas y Gregorio Fosman, un grabador y pintor, lo que confirma los lazos de la familia con el ambiente artístico de la época.
Su carrera en Madrid y traslado a Burgos
Durante algunos años, entre 1662 y 1669, José Moreno realizó algunas tasaciones (valoraciones de obras de arte) en Madrid. También firmó algunos de sus cuadros en esos años. Estos son los únicos datos que se tienen de él hasta que se mudó a Burgos en 1674.
En Burgos, José Moreno pintó cuatro cuadros para el convento de los dominicos de San Pablo. Uno de ellos fue terminado en 1674. Permaneció en esta ciudad hasta su fallecimiento a finales de 1677, en el hospital de la Concepción. Como no tenía familiares directos, dejó sus casas en la Puerta del Sol de Madrid al convento de los Mínimos de la Victoria.
¿Qué tipo de obras pintó José Moreno?
El historiador de arte Antonio Palomino mencionó que José Moreno comenzó sus estudios en Burgos y luego los completó en Madrid con el pintor Francisco de Solís. Es posible que tuvieran algún parentesco por parte de la madre de José.
El estilo artístico de José Moreno
Las obras que se conservan de José Moreno muestran un estilo muy particular. Sus dibujos son precisos, usa colores claros y aplica la pintura con pinceladas amplias. También le gustaba incluir muchos detalles decorativos en sus cuadros. Este estilo parece confirmar que aprendió de Solís, y que su trabajo mejoró en corrección y buen gusto, según Palomino.
Además, su estilo se relaciona con el de otros pintores importantes de la escuela madrileña, como Alonso Cano, Sebastián Herrera Barnuevo y Juan Carreño de Miranda. Algunos expertos creen que incluso pudo haber sido alumno de Carreño.
Temas y características de sus pinturas
La producción de José Moreno no fue muy grande, quizás porque, como decía Palomino, era una persona "corta y con poca introducción" (lo que podría significar que era un poco tímido o no se promocionaba mucho). Palomino también señaló que sus obras no se veían en lugares públicos de Madrid, sino que estaban en manos de coleccionistas privados.
José Moreno se dedicó principalmente a la pintura religiosa. Sus cuadros suelen mostrar escenas de la Biblia o de la vida de los santos.
Obras destacadas de José Moreno
- Adoración de los Reyes Magos (1660): Es la primera obra que se le conoce. En ella ya se pueden ver los tipos de personajes que usaría en sus pinturas posteriores.
- Visitación (1662): Se encuentra en el Museo del Prado. Tiene colores suaves, parecidos a los que usaba Alonso Cano.
- Anunciación (1668): Esta obra, del monasterio de las Salesas Nuevas, muestra la madurez de su estilo. Destaca por los detalles decorativos en el fondo y la forma en que pinta los pliegues de la ropa, con sutiles brillos de color.
- Otra Anunciación (Williams College, Massachusetts): Esta versión es más dinámica y compleja en su composición.
- San Francisco de Asís y San Juan Bautista (1669): Se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Zaragoza y tienen delicados toques de luz.
- Huida a Egipto: Pintó este tema varias veces. Una versión se encuentra en el Museo de Arte de Minneapolis y otra en el Museo del Prado, que está en la iglesia de San Jerónimo el Real. Estas pinturas muestran figuras robustas y colores delicados, casi pastel.
Obras de su etapa en Burgos
En 1674, ya en Burgos, firmó y fechó cuatro pinturas para un retablo del convento de los dominicos de San Pablo. Estas obras se trasladaron a la parroquia de Quintanadueñas (Burgos), donde se conservan, excepto una que representaba a San Juan Evangelista, que se perdió.
Las pinturas que se conservan son:
- Alegoría de las misas gregorianas con Santo Domingo de Guzmán
- San Miguel y las ánimas del Purgatorio
- La Inmaculada: Esta pintura es un poco más pequeña y tiene una forma especial de representar a la Virgen. A diferencia de otras representaciones españolas, la Virgen parece descender, con una expresión seria, pisando la serpiente.