José Martín París Álvarez para niños
Datos para niños José Martín París |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Miembro de la Suprema Junta de Gobierno del Nuevo Reino de Granada |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Martín París Álvarez | |
Nacimiento | 10 de noviembre de 1746![]() |
|
Fallecimiento | 26 de diciembre de 1816![]() |
|
Causa de muerte | Peste | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Genoveva Ricaurte Mauris | |
Hijos |
|
|
Familiares | •Dolores Vargas París (nieta) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Funcionario y militar | |
José Martín París Álvarez (nacido en Madrid, España, el 11 de noviembre de 1746 y fallecido en Santafé, actual Bogotá, el 26 de diciembre de 1816) fue una persona importante en la historia de Colombia. Fue militar y un líder destacado en el proceso de independencia de Colombia. Llegó al Virreinato de Nueva Granada en 1773 y trabajó como funcionario para el gobierno español.
Contenido
¿Quién fue José Martín París?
José Martín París nació en una familia de Madrid. Sus padres fueron Francisco Vicente París Marín y Vicenta Álvarez Siruelo.
En 1777, José Martín París se casó con Genoveva Ricaurte Mauris en Tunja. Genoveva había nacido en Medellín. Tuvieron varios hijos, entre ellos Francisco Javier, Manuel, José Ignacio, María Ignacia, Ramón, Mariano, Antonio, Joaquín y Rita.
¿Cómo llegó José Martín París a América?
Según la historia familiar, José Martín París llegó a la Nueva Granada por un incidente en la corte del rey Carlos III de España. Él era un joven oficial de caballería y, al cumplir una orden, impidió el paso a una persona muy importante. Esto causó un gran revuelo.
Para protegerlo, el rey lo envió al Nuevo Reino de Granada. Allí fue nombrado Secretario de Cartas del Virrey Messía De la Zerda. Aunque llegó como parte del séquito de un cardenal, su verdadero cargo era el de secretario del virrey.
Su carrera como militar y funcionario
José Martín París también fue oficial del Ejército Real. En 1774, obtuvo el rango de Alférez. A medida que avanzaba su carrera en la Nueva Granada, se convirtió en un militar importante del ejército colonial.
Fue ascendido a teniente en 1776 y a capitán en 1783. Trabajó como Secretario de Cartas hasta 1777. Luego, fue nombrado Administrador Principal de Impuestos en Popayán, aunque solo por un mes. Después, regresó a Santafé para trabajar en la Real Administración de Tabacos, donde llegó a ser Administrador Principal en 1793. Mantuvo este cargo hasta que fue arrestado.
¿Cómo participó en la independencia de Colombia?
José Martín París estuvo presente en los primeros movimientos que buscaban la independencia.
La insurrección de los Comuneros
El primer gran movimiento de protesta en la Nueva Granada fue la insurrección de los comuneros en la provincia del Socorro. Los comuneros, liderados por Juan Francisco Berbeo y José Antonio Galán, marcharon hacia Santafé. Protestaban por los impuestos y las restricciones al comercio de tabaco.
El virrey organizó la defensa de la ciudad, y París fue uno de los comandantes que ayudó a defenderla.
Su rol en la Sociedad Patriótica y la Junta de Gobierno
En 1801, se formó en Santafé la Sociedad Patriótica de Amigos del País, dirigida por el científico José Celestino Mutis. José Martín París fue uno de sus fundadores. En esta sociedad, se discutía la situación en Europa y se empezaron a organizar las personas que luego participarían en el movimiento del 20 de julio de 1810.
Ese día, se instaló en Santafé la Junta Suprema de Gobierno, que reemplazó al gobierno virreinal. José Martín París fue una de las personas que firmó el Acta de Independencia de Colombia. También formó parte de la comisión de finanzas de la Junta. Cinco de sus siete hijos varones se unieron al ejército que luchaba por la independencia.
¿Qué pasó durante las disputas políticas?
Después de la independencia, hubo desacuerdos sobre cómo debía gobernarse el país. Algunos querían un gobierno centralizado (centralistas), liderados por Antonio Nariño. Otros querían que las regiones tuvieran más poder (federalistas), promovidos por Camilo Torres.
París y su familia apoyaron a Nariño al principio. Pero luego cambiaron de bando y apoyaron a los federalistas, porque el comandante del ejército federalista era sobrino de su esposa. La propiedad de París, la hacienda Sans Façon, fue incendiada durante estos conflictos internos.
Nariño finalmente ganó una batalla en Bogotá en 1813, lo que le permitió imponer sus ideas centralistas. Se reconcilió con sus oponentes, y en un acto simbólico, invitó a José Martín París y su familia. Sin embargo, Nariño también ordenó el arresto de París por tres días en otra ocasión.
¿Cómo fue su final?
Cuando el rey Fernando VII regresó al trono de España, decidió recuperar las colonias. Envió al general Pablo Morillo a la Nueva Granada. Morillo persiguió y castigó a quienes habían liderado la independencia.
José Martín París fue arrestado en 1815. Fue juzgado por un tribunal de guerra, que lo acusó de traición. Fue condenado a que le quitaran todos sus bienes y a prisión de por vida en la Cárcel Grande.
Una enfermedad que afectó la prisión causó la muerte de varios prisioneros, incluyendo a José Martín París. Falleció el 26 de diciembre de 1816, a los 70 años. Fue enterrado en el cementerio militar, que hoy es parte del Museo de Arte Colonial de Bogotá.