José María de Yermo y Parres para niños
Datos para niños San José María de Yermo y Parres |
||
---|---|---|
San José María de Yermo y Parrés
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de noviembre de 1851 Jalmolonga, México |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1904 Puebla, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Presbítero | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 6 de mayo de 1990 en la Basílica de Ntra. Sra. de Guadalupe en la Ciudad de México | |
Canonización | 21 de mayo de 2000 en Roma | |
Festividad | 20 de septiembre | |
José María de Yermo y Parres fue un sacerdote católico mexicano. Nació el 10 de noviembre de 1851 en Jalmolonga, México. Falleció el 20 de septiembre de 1904 en Puebla, México.
Fue reconocido por su gran labor de ayuda a los más necesitados. El Papa Juan Pablo II lo declaró beato en 1990. Más tarde, en el año 2000, fue declarado santo. Su fiesta se celebra cada 20 de septiembre.
Contenido
¿Quién fue José María de Yermo y Parres?
José María de Yermo y Parres nació en la Hacienda de Jalmolonga, en el Estado de México. Su madre falleció poco después de su nacimiento. Fue criado por su padre, Manuel de Yermo y Soviñas, y su tía Carmen.
Desde muy joven, José María sintió el deseo de dedicarse a la vida religiosa. Quería ser sacerdote para ayudar a los demás.
Sus primeros años y vocación
José María ingresó a una comunidad religiosa llamada los Paúles. Allí aprendió mucho sobre la vida de servicio. Luego, continuó sus estudios en el Seminario de León, en Guanajuato, México.
El 24 de agosto de 1879, fue ordenado sacerdote en la Catedral de León. Al día siguiente, celebró su primera misa. Se dedicó con mucho entusiasmo a su trabajo como sacerdote.
En 1885, fundó una congregación de mujeres. Se llamó "Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres". Estas mujeres se dedicaron a ayudar a las personas que lo necesitaban.
Su gran obra: Ayudar a los demás
Durante su vida, José María de Yermo y Parres fundó muchas instituciones. Creó escuelas para que los niños pudieran estudiar. También abrió hospitales para cuidar a los enfermos.
Además, estableció casas de descanso para personas mayores. Fundó orfanatos para niños sin hogar. También creó centros de apoyo para mujeres. Su objetivo era siempre ayudar a quienes más lo necesitaban.
Centros de ayuda fundados
Aquí te mostramos algunos de los lugares que fundó:
- 1885, León: Asilo del Sagrado Corazón, su primer centro para personas con pocos recursos.
- 1888, Puebla: Asilo de ancianos.
- 1890, Mérida: Escuela.
- 1890, Teziutlán: Hospital.
- 1894, Puebla: Misericordia Cristiana.
- 1895, Tulancingo: Casa Hogar y Escuela.
- 1895, Ocotlán: Casa Hogar y Escuela.
- 1900, Córdoba: Casa Hogar y Escuela.
- 1901, Guadalajara: Casa Hogar San Felipe.
- 1901, Guadalajara: Casa Hogar La Luz.
- 1901, Irapuato: Casa Hogar y Escuela.
- 1904, Chihuahua: Talleres para Obreras.
- 1904, Carichí: Escuela.
Su legado y reconocimiento
Poco antes de su fallecimiento, José María de Yermo y Parres envió a su comunidad religiosa a una misión especial. Fueron a trabajar con los indígenas tarahumaras en el norte de México.
Falleció el 20 de septiembre de 1904 en Puebla. Su ejemplo de vida y su ayuda a los demás hicieron que muchas personas lo consideraran un santo.
Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 6 de mayo de 1990. La ceremonia se realizó en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México. Finalmente, fue declarado santo en Roma el 21 de mayo de 2000.