robot de la enciclopedia para niños

José María Marchessi y Oleaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Marchessi y Oleaga
Jose Matía Marchessi y Oleaga.jpg
Retrato de José María Marchessi con uniforme de teniente general

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Ministro de la Guerra
1 de marzo de 1864-16 de septiembre de 1864
Monarca Isabel II
Primer ministro Alejandro Mon
Predecesor Francisco Lersundi Hormaechea
Sucesor Fernando Fernández de Córdoba

Información personal
Nacimiento 27 de noviembre de 1801
Madrid
Fallecimiento 23 de mayo de 1882
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Clementina Butler
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Restauración borbónica en España
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar Teniente general
Conflictos Primera guerra carlista
Distinciones
Firma
Firma de José María Marchessi.svg

José María Marchessi y Oleaga (también escrito Marchesi o Marquesi) fue un importante militar y político español. Nació en Madrid el 27 de noviembre de 1801 y falleció en la misma ciudad el 23 de mayo de 1882. Alcanzó el alto rango de teniente general en el ejército.

A lo largo de su vida, ocupó varios puestos importantes tanto en Europa como en América. Fue director general de Caballería, ministro de la Guerra y gobernador de Puerto Rico. También fue general en jefe de un ejército y presidente del Consejo Supremo de la Guerra. Además, realizó misiones diplomáticas y escribió varios libros técnicos.

La vida de José María Marchessi

José María Marchessi y Oleaga nació en Madrid. Su padre, Luis Marchessi y Parussi, era de Módena (Italia) y también fue general y pintor. Su madre, Rita Oleaga y Miqueles, era de Bilbao.

Desde muy pequeño, José María estuvo cerca de la realeza. A los 6 años, fue paje del rey Carlos IV. Sin embargo, su infancia estuvo marcada por conflictos. Cuando tenía siete años, las tropas de Napoleón invadieron España. Su familia tuvo que huir de la corte.

Su padre participó en la defensa contra las tropas francesas. José María vivió el asedio de ciudades y tuvo que escapar de ser prisionero.

Carrera militar de Marchessi

En 1815, José María Marchessi comenzó su carrera militar. Ingresó en la Brigada de Carabineros Reales. Más tarde, en 1819, se unió al regimiento de caballería de Farnesio.

Participó en varias batallas y demostró ser muy valiente. En una ocasión, con solo cuatro soldados, logró hacer huir a un grupo mucho mayor de enemigos. Por estas acciones, fue mencionado en los periódicos de la época.

En 1823, fue enviado al Cuarto Ejército de Operaciones. Después de que este ejército se disolviera, en 1824, volvió a unirse a un regimiento de la Guardia Real.

Acciones destacadas en la Primera Guerra Carlista

Marchessi participó activamente en la Primera guerra carlista, un conflicto importante en España.

  • Batalla de Cubillos de Perazancos (1833): Se destacó al capturar a 63 enemigos con solo cuatro soldados. Por esta hazaña, fue ascendido a teniente coronel.
  • Batalla de Ademuz (1836): Logró una victoria importante contra un gran número de enemigos. A pesar de ser herido, siguió luchando y dispersó a la caballería enemiga. Recibió una mención honorífica por su valentía.
  • Batalla de Huesca (1837): Acompañó al general Diego de León. Durante la batalla, perdió dos caballos y fue gravemente herido en el pie. A pesar de su herida, continuó en el campo de batalla. Fue hecho prisionero por un momento, pero logró escapar. Por su heroísmo, recibió la cruz de primera clase de la Orden de San Fernando y fue ascendido a coronel de caballería.
  • Batalla de Olmedilla (1840): Su escuadrón logró una gran victoria. Marchessi lideró una carga audaz por una pendiente empinada. A pesar de las dificultades, lograron que 1.400 enemigos se rindieran y capturaron a muchos más. Por este logro, fue ascendido a coronel de caballería y recibió la cruz laureada de la Orden de San Fernando de segunda clase.
  • Encuentro cerca de Tafalla: Con solo 44 lanceros, cargó contra las fuerzas enemigas, obligándolas a retirarse. Por esto, fue nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica.

Un momento difícil: el pronunciamiento de 1841

Después de la Primera Guerra Carlista, Marchessi se vio envuelto en un evento político conocido como el pronunciamiento de 1841. Este fue un intento de un grupo de personas de cambiar el gobierno. Marchessi apoyó este movimiento, que buscaba que la joven reina Isabel II de España y su hermana se reunieran con su madre, que estaba fuera de España.

El intento no tuvo éxito. Marchessi tuvo que huir y fue condenado. Pasó dos años fuera de España, en Francia. Regresó a España en 1843, cuando la reina Isabel II comenzó su reinado.

Regreso y nuevos cargos

En 1844, ya como brigadier, fue nombrado comandante general de la provincia de Oviedo. También fue director general de las caballerizas reales y de la armería. Gracias a su trabajo, estas instituciones mejoraron mucho. La reina Isabel II le mostró su aprecio.

En 1851, fue ascendido a mariscal de Campo. Al año siguiente, fue subinspector de caballería en Cuba. Regresó a España y ocupó el cargo de gobernador civil de Barcelona.

Más tarde, fue nombrado capitán general de Navarra. Gracias a su vigilancia, se evitaron planes de levantamientos en 1855. Por estos servicios, recibió la gran cruz de la Orden de Carlos III.

En 1858, fue nombrado Senador Vitalicio, un cargo importante en el gobierno.

También estuvo al mando de las regiones de Aragón y Castilla la Nueva, y fue gobernador de las Islas Baleares. Cuando hubo otro intento de levantamiento carlista, Marchessi, a pesar de tener pocas tropas, logró contener la situación en su zona.

Archivo:Clementina Butler
Clementina Butler, segunda esposa de José María Marchessi.

En 1860, fue nombrado director general de Caballería. El 1 de marzo de 1864, se convirtió en ministro de la Guerra en el gobierno de Alejandro Mon. Durante su tiempo como ministro, reorganizó la Infantería y creó la Orden del Mérito Militar.

Entre 1865 y 1867, fue capitán general de Puerto Rico. Desde 1875 hasta 1877, fue presidente del Consejo Supremo de la Guerra. También fue senador por derecho propio hasta su fallecimiento.

Misiones diplomáticas

Marchessi también realizó varias misiones diplomáticas exitosas. Por su trabajo, recibió importantes reconocimientos de otros países, como:

  • Caballero de la Legión de Honor de Francia (1857).
  • Caballero de la Orden Imperial de San Estanislao de Rusia (1862).
  • Comendador de la Orden del León Neerlandés de los Países Bajos (1858).

Marchessi como escritor

José María Marchessi también se dedicó a la escritura. Participó en la creación de varios libros y estudios técnicos, como:

  • "La cría caballar en España".
  • "El Catálogo de la Real Armería".
  • "Historia orgánica de las Armas de Infantería y Caballería españolas".
  • "Manual de instrucción de caballería".

Familia y aficiones

En 1847, José María Marchessi se casó por segunda vez con Clementina Butler. Tuvieron cuatro hijos: Josefa, Francisco, Luis y Eduardo.

Marchessi era un gran aficionado a los caballos y a las carreras hípicas. Sus caballos, "Irlandés" y "Musulmán", ganaron varios premios en los hipódromos de Madrid.

También fue miembro de varias sociedades importantes, como la Sociedad Económica Matritense.

Distinciones y reconocimientos

José María Marchessi recibió muchas distinciones a lo largo de su vida por sus servicios y valentía:

  • Gentilhombre de cámara con ejercicio.
  • Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III.
  • Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
  • Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.
  • Caballero de la Orden de San Fernando.
  • Caballero de la Legión de Honor de Francia.
  • Caballero de la Orden de San Estanislao de Rusia.
  • Comendador de la Orden del León Neerlandés de los Países Bajos.

Galería de imágenes

Sucesión


Predecesor:
Francisco Lersundi Hormaechea
Ministro de la Guerra
Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg

1 de marzo de 1864 - 16 de septiembre de 1864
Sucesor:
Fernando Fernández de Córdoba
Predecesor:
Félix María de Messina Iglesias
Capitán General de Puerto Rico
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg

1865 - 1867
Sucesor:
Julián Juan Pavia Lacy
kids search engine
José María Marchessi y Oleaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.